Repositorio Dspace

Infancia y derechos : hallazgos desde la perspectiva de la convivencia escolar

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.editor Herrera Beltrán, Claudia Ximena
dc.contributor.editor Meza Rueda, José Luis
dc.date.accessioned 2021-10-13T00:51:19Z
dc.date.available 2021-10-13T00:51:19Z
dc.date.issued 2014
dc.identifier.isbn 978-958-8844-38-1
dc.identifier.uri https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/4930
dc.description.abstract El niño de la segunda modernidad ha sido des-infantilizado y convertido en sujeto de derechos, deja de ser una mera promesa futura para convertirse en un sujeto niño o niña en acto, en presente. Por tanto, aquel imaginario un tanto romántico que sale, de cuando en cuando, en nuestras conversaciones y que se manifiesta en frases como “Los niños son el futuro”, “El mañana de nuestro país están en los niños”, comienza a desmoronarse para dar cabida a otro mucho más exigente y profundo. Concebir y creer que los niños son sujeto de derecho significa su reconocimiento en el presente. Cuando decimos “reconocimiento”, estamos diciendo: inclusión, concientización, compromiso, responsabilidad, promoción, empoderamiento, auto agenciamiento, autonomía, formación, divulgación, denuncia, entre otras actitudes y acciones. Es aquí donde se necesita del aporte de la escuela. La participación activa de la niñez y la juventud en las dinámicas sociales y políticas no ocurre en una sola vía. No basta que tengan una actitud consciente y reflexiva. También es necesario que los adultos impulsen un cambio en la forma de pensar la niñez. Lo que convierte a los niños, niñas y adolescentes en sujetos de derechos, en su reconocimiento por parte de los adultos –y las instituciones-, como seres capaces de asumir derechos y obligaciones, de considerarlos como sujetos del presente y no del futuro, como sujetos y no como objetos. Toda institución educativa, conocedora de los derechos humanos y, de manera específica, de los derechos de niñez y juventud, debe incorporarlos en sus formulaciones enunciativas y programáticas (PEI, manual de convivencia, proyectos transversales, planes de área, programas de asignatura) pero también en cada una de sus acciones formativas. Si se requiere, los derechos de los niños y las niñas han de estar presentes en el cotidiano educativo haciendo de la escuela un laboratorio de vida evidenciada en cada momento su conocimiento y puesta en práctica.
dc.format application/pdf
dc.format.extent 189 p.
dc.language spa
dc.publisher Kimpres
dc.publisher Universidad de la Salle
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported
dc.subject Convivencia escolar
dc.subject Derecho
dc.subject Docencia
dc.subject Educación
dc.subject Infancia
dc.subject Investigación educativa
dc.title Infancia y derechos : hallazgos desde la perspectiva de la convivencia escolar
dc.type info:eu-repo/semantics/book
dc.type info:ar-repo/semantics/libro
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta