Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/63231
Título : Does “never again” have a gender? A comparative analysis of truth commissions in Chile and Argentina
¿El “nunca más” tiene género? Un análisis comparativo de las comisiones de la verdad en Chile y Argentina
Palabras clave : Truth commission;Gender;Human rights;Sexual political violence;Family torture;Comisión de verdad;Género;Derechos humanos;Violencia política sexual;Tortura familiar
Editorial : FCL-UNESP Laboratório Editorial
Descripción : This article problematizes the narratives of Nunca Más (1984) and the Rettig Report (1991) using gender theory and a comparative transnational approach. Although each truth commission report exhibits some differences in its discourse, we propose that the post-dictatorship mission to “re-found” the nationstate purposefully utilized discourse frames that focused on forced disappearances, which were presented as a metaphor of rupture and as the major symbol of “never again”. For this reason, we conclude that in Argentina and Chile both, this universalist construction of “never again” and of the victims of human rights violations is also by extension androcentric, and therefore tends to marginalize and silence the experiences of female survivors, particularly with regard to sexual political violence and family torture.
Este artículo problematizará las narrativas del Nunca Más (1984) y el Informe Rettig (1991) desde una perspectiva comparativa transnacional y la teoría de género. Aunque los discursos de cada informe presentan algunas diferencias, proponemos que la misión post-dictatorial de “refundar” el Estado nacional jugó un rol importante en la decisión de utilizar marcos discursivos que enfocaban la desaparición forzada como metáfora de ruptura y símbolo máximo del “nunca más”. Por esta razón, concluimos que tanto en Argentina como en Chile esta construcción universalista, y, por ende, androcéntrica, del “nunca más” y de las víctimas de las violaciones de los derechos humanos también tendía a marginalizar y silenciar las experiencias de las mujeres sobrevivientes, particularmente en cuanto la violencia política sexual y la tortura familiar.
URI : http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/63231
Otros identificadores : https://periodicos.fclar.unesp.br/estudos/article/view/7551
Aparece en las colecciones: Faculdade de Ciências e Letras-Unesp - FCL/CAr - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.