Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/262769
Título : Historical memory: reverse history from the victims
Memoria histórica: revertir la historia desde las víctimas
Palabras clave : América Latina;Guerra;Crímenes de guerra;Violencia;Víctimas;Responsabilidad;Estado;Derechos humanos;Psicología social;Impunidad;Memoria histórica
Editorial : Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.
Descripción : No abstract available. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 61, No. 693-694, 2006: 663-684.
En El Salvador murieron unas 70 mil personas, un buen número de ellas civiles, en un conflicto armado que duró doce años. Fueron víctimas de torturas y asesinatos, así como de otras graves violaciones a los derechos humanos de sacerdotes, religiosos y religiosas, líderes sindicales, estudiantes y población civil. Frente a esa historia de sufrimiento se levanta, en contraposición, una historia oficial, que articula una narrativa que desconoce ese sufrimiento, lo niega o lo presenta de manera que queda descalificado o denigrado (Gaborit, 2002). Esta historia oficial reclama, a través de imágenes publicitarias y comunicados oficiosos, una única versión de los acontecimientos, que se considera indispensable para la continuación de la vida política, social y cultural del país. Esta versión es considerada por el Estado como única, verdadera e imprescindible para la reconciliación nacional, aunque esté, efectivamente, amparada en la impunidad y tenga como finalidad su perpetuación. Por el contrario, la memoria de estos eventos colectivos, desde la óptica de las víctimas, tiene como finalidad primera fundamentar el derecho a la verdad, ya que la falsedad destruye cualquier tipo de identidad, así como la integridad moral y cultural de las comunidades. La reparación social que emana de ese derecho fundamental a la verdad, busca reconstruir las relaciones grupales e interpersonales dañadas por la mentira oficial, que orquesta el silenciamiento de las voces de las víctimas y del sistema jurídico que les debería amparar, al tiempo que coadyuva para la reconstrucción de un tejido social pervertido, por el reclamo oficial de “perdón y olvido” o la argumentación de la debida obediencia (Orellana, 2002). ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 61, No. 693-694, 2006: 663-684.
URI : https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/262769
Otros identificadores : https://revistas.uca.edu.sv/index.php/eca/article/view/3634
10.51378/eca.v61i693-694.3634
Aparece en las colecciones: Departamentos de Ciencias Sociales y Humanidades - DCSH/UCA - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.