Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/249435
Título : Electoral Abstention and Progressive Governments in Latin America: Nicaragua and Venezuela
Abstención electoral y gobiernos progresistas en Latinoamérica: Nicaragua y Venezuela.
Abstenção eleitoral e governos progressistas na América Latina: Nicarágua e Venezuela
Palabras clave : abstencionismo;alternativo;elecciones;legitimidad.;abstentionism;alternative;elections;legitimacy.;abstencionismo;alternativo;eleccoes;legitimidad.
Editorial : Universidad Cooperativa de Colombia
Descripción : This article aims to present the changes and continuities in electoral abstention, starting from the eruption of governments with leftist tendencies in Latin America. Since the early 1990s, a series of governments have been elected in Latin America as alternatives to traditional politics, among which only Nicaragua and Venezuela conserve voting as a right rather than a duty or obligation. We believe that elections are a mechanism that enables verification of the level of legitimacy of these governments, so that abstention levels make it possible to determine to what extent those new policies foster the creation of more stable democracies. Taking a general approach to the role of legitimacy in the political system, we will look atthe role of elections in bourgeois liberal democratic systems. We will examine the character of so-called alternative governments along with the evolution of the abstentionist phenomenon in the two abovementioned countries. Their electoral abstention figures since the early 1980s show diverse trends worthy of consideration when characterizing their respective governments.
El presente artículo tiene como objetivo presentar los cambios y continuidades en la abstención electoral, a partir de la irrupción de gobiernos con tendencias izquierdistas en América Latina. Desde comienzos de la década de los noventa del siglo pasado, han sido elegidos en América Latina una serie de gobiernos de carácter alternativo a las políticas tradicionales, dentro de los cuales Nicaragua y Venezuela son los únicos que conservan el sufragio como un derecho y no como un deber u obligación. Consideramos que las elecciones son un mecanismo que permite verificar el nivel de legitimidad de estos gobiernos, así como losíndices de abstención permiten cotejar en qué medida se crean democracias más estables bajo esas nuevas políticas. Desde una mirada general al papel de la legitimidad en el sistema político, señalaremos el papel de las elecciones en los sistemas democráticos de orden liberal burgués. Veremos el carácter de los gobiernos denominados alternativos y examinaremos la evolución del fenómeno abstencionista en los dos países señalados. Las cifras de abstención electoral en estos dos países, desde comienzos de la década de los años ochenta del siglo xx, muestra diversas inclinaciones que bien vale la pena considerar frente a la caracterización de los respectivos gobiernos.  
El presente artigo tiene como objetivo presentar los cambios y continuidades na abstenção electoral, a partir da irrupção de gobiernos con tendencias izquierdistas en América Latina. Desde comienzos da década dos años noventa del siglo pasado han sido elegidos en América Latina una serie de gobiernos de carácter alternativo a las políticas tradicionales, dentro dos cuales Nicaragua y Venezuela son los únicos que conservan el sufragio como un direito y no un deber u obligação. Consideramos que las eleccoes son un mecanismo que permite verificar el nivel de legitimidad de estos gobiernos, así como los índices deabstenção permiten cotejar en qué medida se crean democracias más estables bajo esas nuevas políticas.Desde una mirada general al papel da legitimidad no sistema político, señalaremos el papel das eleccoes en los sistemas democráticos de orden liberal burgués. Veremos el carácter dos gobiernos denominados alternativos y examinaremos la evolução del fenómeno abstencionista en los dos países señalados. Las cifras de abstenção electoral en estos dos países desde comienzos da década dos años ochenta del siglo xx, muestra diversas inclinacoes que bien vale la pena considerar frente a la caracterização dos respectivos gobiernos.
URI : https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/249435
Otros identificadores : https://revistas.ucc.edu.co/index.php/di/article/view/836
10.16925/di.v16i20.836
Aparece en las colecciones: Revistas - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.