Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/243714
Título : Edgardo Rodríguez Juliá: which identity?
Edgardo Rodríguez Juliá: ¿Cuál identidad?
Palabras clave : Puerto Rico;Identidad;Rodríguez Juliá;Sistema colonial;Literatura;Puerto Rico;Identity;Rodríguez Juliá;Colonial system;Literature
Editorial : Faculdade de Ciências e Letras - UNESP
Descripción : In Latin America, while some countries already formed as sovereigns have lived their process of identity construction in correspondence with the conquest of their independence, the movement made by Puerto Rican literature is the opposite: they have to found a nation that does not exist in reality, because it was doubly colonized, starting from literature. In this case of Puerto Rico, what would be the “specific characteristics”? This question has obsessed Puerto Rican writers. For this paper, I am mainly interested in analyzing the implications of the colonial period in Puerto Rico and its link with identity through the work of Edgardo Rodríguez Juliá (Río Piedras, 1946), in which the main features of modern Puerto Rican writing converge: the search for identity and the production of historical novels. Although he has an extensive novelist work, his greatest fecundity has been in the chronicle genre. Two of his chronicles will be studied in this work: El entierro de cortijo (1983) and Puertorriqueños. Álbum de la sagrada familia puertorriqueña desde 1989. Juan Duschesne-Winter, Jacques Derrida, and Pierre Bourdieu will support the analysis with some of their theoretical premises.
En Latinoamérica, si bien algunos países ya formados como soberanos vivieron su proceso de construcción identitaria en correspondencia con la conquista de su independencia, el movimiento que hace la literatura puertorriqueña es el opuesto: fundar una nación que no existe en lo real, pues fue doblemente colonizada, desde la literatura. En este caso de Puerto Rico, ¿cuáles serían las “características específicas”? Esta pregunta ha obsesionado a los escritores boricuas. Para este trabajo me interesa analizar principalmente las implicaciones del periodo colonial vigente en Puerto Rico y su vinculación con la identidad a través de la obra de Edgardo Rodríguez Juliá (Río Piedras, 1946), en la cual confluyen los principales rasgos de la escritura moderna de Puerto Rico: búsqueda de la identidad y producción de novela histórica. Si bien tiene una extensa obra novelística su mayor fecundidad ha estado en el género de la crónica. Dos de sus crónicas serán motivo de estudio en este trabajo: El entierro de cortijo (1983) y Puertorriqueños. Álbum de la sagrada familia puertorriqueña desde 1989. Juan Duschesne-Winter, Jacques Derrida e Pierre Bourdieu acompañarán la reflexión con algunas de sus premisas teóricas.
URI : https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/243714
Otros identificadores : https://periodicos.fclar.unesp.br/itinerarios/article/view/14717
Aparece en las colecciones: Faculdade de Ciências e Letras-Unesp - FCL/CAr - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.