Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/199266
Título : La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México. Memorias de 4 Congreso Nacional de Ciencias Sociales, t. 3, Diversidad social y cultural
Autor : Basail Rodríguez, Alain (coord.)
Contreras Montellano, Óscar F. (coord.)
Palabras clave : ciencias sociales;multiculturalismo;diversidad cultural
Editorial : Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica
Consejo Mexicano de Ciencias Sociales
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México
Tijuana, Baja California, México
Descripción : La construcción del futuro. Los retos de las Ciencias Sociales en México, fue el lema del Cuarto Congreso Nacional de Ciencias Sociales celebrado en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas del 24 al 28 de marzo del 2014 bajo la convocatoria del Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (COMECSO) y con una gran acogida de académicos, investigadores, funcionarios y estudiantes de todo el país. Esta publicación es un producto de dicho evento académico y constituye un esfuerzo por responder a sus objetivos respecto a la socialización de los resultados de las ciencias sociales.
Territorios rurales. Diversos significados entre los jóvenes rurales El caso del Valle de Tehuacán, Puebla y León, Guanajuato, de Rebeca Aguayo Sánchez, 7; Cultura y sustentabilidad: los xochipalenses y su relación con el ambiente, de Amanda González Guinea, 15; Lekilaltik como proceso sociohistórico de construcción de identidad entre los maya-tojolabales, de Antonio de Jesús Nájera Castellanos y Mercedes Nayeli Pérez López, 31; Intención local e influencias globales. Experiencias ecológico-productivas, de Fernando Eduardo China Gutiérrez, 41; De la social interfaz al drama social: los espacios entre actores, los indígenas bribri y el Estado en Costa Rica, de Walter Hilje Matamoros, 52; Territorio y diversidad: la puesta en uso del patrimonio cultural de Santiago de Querétaro, de Esperanza Díaz-Guerrero Galván, 62; Entre cuevas y ojos de agua: espacios simbólicos en la construcción de la identidad de los pueblos originarios tojolabales, de Andulio Álvarez García, José Oliver Velasco García y Elías López Méndez, 82; La diversidad social y el patrimonio cultural en las ciudades de los muertos. Reviviendo los cementerios de Mérida, Yucatán, de Raúl Enrique Rivero Canto y Ana Lucrecia Nadal Fuentes, 94; Estudio de las identidades y patrimonio cultural en dos pueblos mágicos del país, de Isela Guadalupe Salas Hernández y Manuela Guillén Lúgigo, 108; Tamatán: el patrimonio de los victorenses, de Clara García Sáenz, 120; Espacios sagrados y toponimios: como patrimonio simbólico y manifestación de las identidades entre los tojolabales, de Abraham Cruz Hernández y Ecsac Noé Hernández Santiz, 128; Resistencia ideológica de familias wixárikas habitantes del municipio de Real de 14 San Luis Potosí en torno a su ideología hegemónica, de Bertha Alicia Cervantes Rivas, 138; Construcción y deconstrucción de un territorio a raíz del turismo, de Sofía Lorena Rodiles Hernández, 151; Imaginarios sociales y sentidos de lugar de la comunidad de El Fuerte, Sinaloa, con respecto al programa Pueblos Mágicos, de Noelia Guadalupe Fierro Fimbres, 163; Manifestaciones artísticas de jóvenes artistas tsotsiles y tseltales, de María Gabriela López Suárez, 173; Saberes ancestrales, método y sociología. Un análisis desde la memoria bicultural, de Alejandra Moreno Durán, 185; Sincretismo musical: tradición mam, de José Pablo de León Mejía, 199; Cultura de los artesanos y representación de símbolos en Barra de Navidad, Jalisco, de Evelyn Irma Rodríguez Morrill, 210; Territorio, tradición y frontera: el surgimiento de una frontera interna en Chilchota, Michoacán. El caso de la producción de azahares, de Eduardo Ponce Alonso, 222; Memoria, identidad y tradición: el oficio artesanal desde la perspectiva de artesanos tonaltecas y chiapanecos, de Vanessa Freitag y Perla Shiomara del Carpio Ovando, 234; La identidad artesanal en el mercado global, para la comunidad alfarera en Santa María Atzompa, de Óscar Juárez Martínez, 242; Documental Construyendo nuestra identidad xihita, de Jovanni Ambrocio Zaldivar, 249; Trabajo, derechos y ciudadanía: el caso de los trabajadores del espectáculo, de María Azucena Feregrino Basurto, 256; Las y los defensores de derechos humanos de Capulálpam de Méndez: entre la emergencia y la Acción, de Olga Nacori López Hernández, 266; El camino a la salud/ mänääjätjü: la educación intercultural en niños. Comparación entre el modelo de salud indígena (Venezuela) y mestiza (México), de Myrna Carolina Huerta Vega, 277; Las deidades y la geografía sagrada, de Antonio Gómez Hernández, 292; La estética del vestuario de los danzantes del noroeste de Guanajuato: una reflexión sobre la producción y el uso de las imágenes fotográficas en la investigación social, de Vanessa Freitag y Alejandro Martínez De la Rosa, 305; Comunicación y cultura en los tianguis tradicionales. Persistencia y tensión de los intercambios simbólicos frente a la economía de mercado, de Anaid Pérez Monteagudo y Juan Carlos Ayala Perdomo, 313; El tianguis de Pátzcuaro: retos para la continuidad de un patrimonio biocultural intangible, de Yaaye Arellanes Cancino, Juan Carlos Hidalgo Sanjurjo y Dante Ariel Ayala Ortiz, 324; Campesinos, cultura y resistencia. Transformaciones y retos de las estrategias de vida, de Elsa Guzmán Gómez, 335; Análisis del bienestar en comunidades indígenas de Oaxaca y etnias zapotecas y chatinas de la Sierra Sur, de Fidel Méndez Bautista, 349; Educación, conocimiento cultural y traducción, de Fernando Limón Aguirre, 362; Senti-pensar la diversidad sociocultural: breves anotaciones desde la epistemología del sur, de José Carlos López Hernández, 370; Diversidad e inclusión educativa en las primarias del estado de Sonora: desde una perspectiva interdisciplinar, de Reyna de los Ángeles Campa Álvarez, Manuela Guillén Lúgigo y Blanca Aurelia Valenzuela, 378; Trayectorias de lectura e historias de lectura en contextos de encierro, de Yazmin Blanca Figueroa Medina, 390; Las interacciones simbólicas. Mediaciones de construcción de prácticas de la lengua escrita de jóvenes estudiantes, de José Federico Benítez Jaramillo, 400; La inclusión educativa de niñ@s con necesidades educativas especiales. El caso de los niños con síndrome de asperger en el nivel básico en la zona metropolitana de Guadalajara (México), de María Elena Anguiano Suárez, 411; Desigualdad socioeconómica y diversidad cultural en el discurso educativo sobre los jóvenes vulnerables, de Ksenia Sidorova, 423; La escuela y los jóvenes preparatorianos, de Bonfilia Domínguez Hernández, 436; Jóvenes universitarios interculturales: una mirada sobre los estudiantes de la UNICH, de Stefano Claudio Sartorello, 443; Prácticas sociales que realizan los pobladores de San Andrés Cohamiata en la fiesta Tatei Neixa, de José Alfredo Cruz Mercado, 455; Trabajo y organización social: una aproximación al estudio de los menonitas de Salamanca, Bacalar, Quintana Roo, de Valeria Cristina Contreras Hernández, 462; Experiencias escolares de indígenas en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Un camino hacia la ciudadanía, de Ivette Flores Laffont, 471; Transiciones y rupturas lingüísticas en alumnos transnacionales con escolaridad circular, de Catalina Panait, 484; El papel del lenguaje en el acceso a la ciudadanía, de Juan Carlos Lozano Vallejo, 498; El sentido de la diversidad socio cultural desde la educación en línea, de Julio César Montiel Flores, 509; Estar nepantla: identidades entre dos mundos, de Diana Roselly Pérez Gerardo, 521; Miedos y alteridad: del temor al terror en las impresiones de viajeros europeos por el noroeste mexicano en la primera mitad del siglo XIX, de Mario Manuel Cuevas Arámburo y Ramón Alberto Jorquera Limón, 533; Flujos culturales y entramados juveniles. Una mirada a las escenas de San Cristóbal de Las Casas, de Minerva Yoimy Castañeda Sejias, 541; Mundos juveniles en las tecnologías de la información y la comunicación. El caso de los jóvenes universitarios otakus de Guadalajara, de Mario Gerardo Cervantes Medina, 554; Actividades recreativas en jóvenes rurales de Colima: un acercamiento a partir de su vida cotidiana, de Ana Laura Arreola Hernández y Aideé Consuelo Arellano Ceballos, 571; Las interacciones sociales en la escuela telesecundaria, de Noel Peña Mora, 582; Las políticas de individuación: un análisis de las narraciones de los jóvenes del taller de música de la UTJ, de Araceli Karnia Torres Vásquez, 593; El cambio social y el cambio a la educación formal: la representación cognitiva de tres generaciones de niños mayores de 43 años en una comunidad maya, de Ashley E. Maynard Harwood y Patricia M. Greenfield, 603; Aproximación a el papel de los jóvenes en la descomposición y recomposición de la clase campesina; el caso de Ixtlahuacán del Río Jalisco, de Enna Paloma Ayala Sierra, 614; La lucha y resistencia indígena como elementos de significación identitaria y política en el proyecto de educación alternativa tsotsil en Yabteclum Chiapas, de Efrén Orozco López y Flor Marina Bermúdez Urbina, 630; Percepciones sobre política: tres contextos de escuelas secundarias, de María Guadalupe Chávez Hernández, Claudia Victoria Zapién Luna y Mariana Minerva Castrejón Rodríguez, 644; Cultura política y participación comunitaria de jóvenes en municipios indígenas de Oaxaca, de Iván Israel Juárez López y Eduardo Carlos Bautista Martínez, 657; Municipios de usos y costumbres: límites y alcances ante el federalismo mexicano, de Edgar Pascual García García y María Georgina Garibo García, 670; Negro-afromexicanos: diversidad cultural y reconocimiento, de Gloria Lara Millán, 683; Políticas públicas y programas de gobierno: acciones coincidentes para monitorear el derecho a la educación indígena bilingüe, base de la pluriculturalidad, de Laura G. Zaragoza Contreras, 693; Embarazo en adolescentes indígenas de la región de los valles centrales de Oaxaca, 2004-2008. Elementos para una discusión desde el género y los derechos humanos, de Noé Valdiviezo Villanueva, 709; Perspectivas teóricas en torno a la participación política indígena. Limitaciones y avances en los estudios políticos sobre la diversidad cultural, de Jonathan Alejandro Correa Ortiz, 730; Las costumbres jurídicas nahuas en la Huasteca veracruzana, de Rodolfo Hernández Osorio, 742; La dimensión de la teoría en el estudio del envejecimiento. El caso de México, de Aída Díaz-Tendero Bollain, 753; El diseño cualitativo: un enfoque para entender nociones complejas del envejecimiento, de Blanca Estela Pelcastre Villafuerte, 768; Acercamiento metodológico cuantitativo en los estudios de vejez en contextos indígenas, de Susana Villasana Benítez, 777; El quehacer del CIEAP en la investigación social; desarrollo de la línea población envejecida, de Pablo Jasso Salas, B. Jaciel Montoya Arce y Zoraida Ronzón Hernández, 791; Análisis de los factores sociales relacionados al desarrollo de dependencia en el adulto mayor, de Blanca Mirthala Tamez Valdez, 801; Envejecimiento, apoyo familiar y bienestar subjetivo: satisfacciones e insatisfacciones en adultos mayores, de María Concepción Arroyo Rueda, Liliana Vázquez García, Sagrario Garay Villegas y Jorge Enrique Bracamontes Grajeda, 817; Adultez mayor indígena: derechos humanos y políticas públicas, de Elisa Cruz Rueda, 833; Viejos “enteros”, con salud de roble, de Laureano Reyes Gómez, 846; Más allá del beneficio, lo que por derecho corresponde: pensiones universales, de Gabriela Fuentes Reyes, 852; Violencia de género en la cultura musical, de Carmen Itzel Hernández Santiago, 862; Procesos identitarios: reconfiguración y ruptura en jóvenes indígenas ante los procesos globales. El caso La Cuesta, Cd. Mendoza; Veracruz, de Julia Tepetla Montes, José Cruz Agüero Rodríguez y José Rosas Antonio, 866; Una estrategia de investigación y educación para un mundo culturalmente diverso, de José Manuel del Val Blanco, 877; Bats’i rock: El problema del control cultural a la luz del caso de una banda de rock tsotsil, de Edgar Joaquín Ruiz Garza, 886; El control cultural puesto en práctica en San Cristóbal de Las Casas, de Sandra Tanisha Silva Aguilar, 900; La geografía médica y la vejez, de Shany A. Vázquez Espinosa, 907; Retos y perspectivas de la antropología en el envejecimiento y la vejez, de Felipe R. Vázquez Palacios, 918; Continuidades y discontinuidades del náhuatl: el papel de la lengua en la construcción de la identidad en dos comunidades nahuas del municipio de Huejutla, Hidalgo, de David Hernández San Juan, 927; Miradas y diálogos disciplinares sobre la vejez y el envejecimiento, de Verónica Montes de Oca Zavala y Rosaura Avalos Pérez, 941; Adultos mayores y la construcción de ciudadanía; una prospección exploratoria, de Jorge Enrique Bracamontes Grajeda y Ana María Acosta Pech, 951; Residencias de larga estancia: ¿hogares o negocios? Desde la mirada biopsicosocial, de Angelina González Hurtado, 966.
URI : https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/199266
Otros identificadores : Basail Rodríguez, Alain y Óscar F. Contreras Montellano (coords.), 2014, La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México. Memorias de 4 Congreso Nacional de Ciencias Sociales, t. 3, Diversidad social y cultural. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas/Tijuana, Baja California: Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas-Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica. ISBN: 978-607-8240-45-6.
978-607-8240-45-6
http://hdl.handle.net/11595/855
Aparece en las colecciones: Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica - CESMECA/UNICACH - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.