Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/188608
Título : CRITICAL AUTOETHNOGRAPHY AND THE VULNERABLE SELF AS RESEARCHER
LA AUTOETNOGRAFÍA CRÍTICA Y EL SELF VULNERABLE COMO INVESTIGADORA
Palabras clave : autoethnography;critical pedagogy;social justice;marginalized communities;ethics in research;autoetnografía;pedagogía crítica;justicia social;comunidades marginadas;ética en las investigaciones
Editorial : Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad
Descripción : This paper presents critical autoethnography as an innovative approach to conducting research in marginalized, vulnerable communities. Combining autoethnography, ethnography, and critical pedagogy, the researcher becomes a participant in the study, turning inward to examine the Self and the complexities of cultural perspectives through the lens of critical pedagogy. Intense reflexivity and introspection undergird this study of Self as participant, going beyond recounting facts as objectively as possible, as occurs with autobiography, to acknowledging that the researcher is interpreting the facts through cultural perspectives formed through years of sociocultural, socio-historical, sociopolitical, and socioeconomic events and circumstances. Subsequently, the researcher, more than likely a member of the dominant culture in some categories is able to understand herself as an oppressor. 
Este ensayo presenta la autoetnografía crítica como una estrategia innovadora para desarrollar investigaciones en comunidades marginadas y vulnerables. Como se usa en este artículo, es una combinación de autoetnografía, etnografía y pedagogía crítica por la cual la investigadora se hace participante en el estudio, dirigiéndose al interior para examinar el Self y la complejidad de las perspectivas usando la lente de la pedagogía crítica. La reflexividad y la introspección intensas apoyan este estudio del Self como participante para ir más allá del recuento de hechos tan objetivamente como sea posible, que es lo que ocurre con la autobiografía, para reconocer que la investigadora interpreta los hechos de su vida a partir de perspectivas culturales que se han formado por años debido a sucesos y circunstancias socioculturales, socio-históricas, sociopolíticas y socioeconómicas que le han ocurrido. Subsecuentemente, la investigadora, como miembro de la cultura dominante, en algunas categorías puede verse y entenderse a sí misma como opresora de la gente que vive en las comunidades donde hace sus investigaciones.
URI : https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/188608
Otros identificadores : https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/11627
10.55441/1668.7515.n14.11627
Aparece en las colecciones: Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba - CEA/UNC - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.