Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/181527
Título : The Falange is a way of being (a woman): gender discourses and identities in the Women Section’s periodicals (1938-1945)
La Falange es un modo de ser (mujer): discursos e identidades de género en las publicaciones de la Sección Femenina (1938-1945)
Palabras clave : Gender;women’s history;Falange;fascism;Franco Dictatorship;Género;historia de las mujeres;Falange;fascismo;Dictadura de Franco
Editorial : Centro de Estudios Políticos y Constitucionales
Descripción : The Women Section of the Falange’s periodicals in the forties, Medina and Y, contributed to the construction and dissemination of ideals for womanhood accepted in the early period of Franco Dictatorship. Contrary to the thesis that the domesticity model, by virtue of which women were exclusively conceived as spouses and mothers, was reinforced and it emerged as the only referent for Spanish women in the postwar, the analysis of these periodicals confirms that the construction of gender models was a process permeated by tensions and contradictions. These were the legacy of social and cultural changes that had taken place in previous decades, as well as the experience of the Spanish Civil War that, by means of the active participation of thousands of women in the war effort, the dominant gender models in the Francoist side became redefined. Besides, altered these female publications reflected the fascist women’s efforts to negotiate their place in Franco Dictatorship, as well as their desire to make visible their contribution to the ‘New Spain’. To sum up, the article explores the construction of femininity in the Spanish postwar as a process defined by the instability instead of the imposition of a rigid and immutable model.
Las publicaciones periódicas de la Sección Femenina de Falange en la posguerra, Medina e Y, contribuyeron a construir y a difundir los modelos de feminidad que se consideraron válidos en la primera etapa de la Dictadura de Franco. Frente a la tesis generalizada de que el referente de la domesticidad, que concebía a la mujer como esposa y madre, se reforzó y fue el único modelo para las mujeres españolas de la posguerra, el análisis de estas revistas confirma que la construcción de los ideales de género fue un proceso atravesado por tensiones y contradicciones. Estas fueron el resultado de la herencia de los cambios socioculturales que habían tenido lugar durante las décadas anteriores, así como de la experiencia de la Guerra Civil, que, por la participación activa de miles de mujeres en el trabajo de retaguardia, alteró los modelos dominantes de género incluso en la zona sublevada. Asimismo, las publicaciones reflejaron los intentos de las mujeres falangistas por negociar su lugar en la España de Franco así como visibilizar su contribución a la Nueva España. El artículo, en definitiva, propone que la construcción de la feminidad en la posguerra española estuvo marcada por la inestabilidad, y no tanto por la imposición de un modelo rígido o e inmutable.
URI : https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/181527
Otros identificadores : https://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/58576
10.18042/hp.37.04
Aparece en las colecciones: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología - UCM - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.