Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/181527
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorCenarro, Ángela-
dc.date2018-01-12-
dc.date.accessioned2023-03-15T20:36:57Z-
dc.date.available2023-03-15T20:36:57Z-
dc.identifierhttps://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/58576-
dc.identifier10.18042/hp.37.04-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/181527-
dc.descriptionThe Women Section of the Falange’s periodicals in the forties, Medina and Y, contributed to the construction and dissemination of ideals for womanhood accepted in the early period of Franco Dictatorship. Contrary to the thesis that the domesticity model, by virtue of which women were exclusively conceived as spouses and mothers, was reinforced and it emerged as the only referent for Spanish women in the postwar, the analysis of these periodicals confirms that the construction of gender models was a process permeated by tensions and contradictions. These were the legacy of social and cultural changes that had taken place in previous decades, as well as the experience of the Spanish Civil War that, by means of the active participation of thousands of women in the war effort, the dominant gender models in the Francoist side became redefined. Besides, altered these female publications reflected the fascist women’s efforts to negotiate their place in Franco Dictatorship, as well as their desire to make visible their contribution to the ‘New Spain’. To sum up, the article explores the construction of femininity in the Spanish postwar as a process defined by the instability instead of the imposition of a rigid and immutable model.en-US
dc.descriptionLas publicaciones periódicas de la Sección Femenina de Falange en la posguerra, Medina e Y, contribuyeron a construir y a difundir los modelos de feminidad que se consideraron válidos en la primera etapa de la Dictadura de Franco. Frente a la tesis generalizada de que el referente de la domesticidad, que concebía a la mujer como esposa y madre, se reforzó y fue el único modelo para las mujeres españolas de la posguerra, el análisis de estas revistas confirma que la construcción de los ideales de género fue un proceso atravesado por tensiones y contradicciones. Estas fueron el resultado de la herencia de los cambios socioculturales que habían tenido lugar durante las décadas anteriores, así como de la experiencia de la Guerra Civil, que, por la participación activa de miles de mujeres en el trabajo de retaguardia, alteró los modelos dominantes de género incluso en la zona sublevada. Asimismo, las publicaciones reflejaron los intentos de las mujeres falangistas por negociar su lugar en la España de Franco así como visibilizar su contribución a la Nueva España. El artículo, en definitiva, propone que la construcción de la feminidad en la posguerra española estuvo marcada por la inestabilidad, y no tanto por la imposición de un modelo rígido o e inmutable.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.formattext/html-
dc.formatapplication/xml-
dc.languagespa-
dc.publisherCentro de Estudios Políticos y Constitucionaleses-ES
dc.relationhttps://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/58576/52701-
dc.relationhttps://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/58576/52729-
dc.relationhttps://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/58576/52734-
dc.relation/*ref*/Aresti, N. (2001). Médicos, donjuanes y mujeres modernas. Los ideales de feminidad y masculinidad en el primer tercio del siglo XX. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.-
dc.relation/*ref*/Aresti, N. (2014a). The battle to define Spanish Manhood. En A. G. Morcillo (ed.). Memory and Cultural History of the Spanish Civil War. Realms of Oblivion (pp. 147-177). Koninklijke: Brill.-
dc.relation/*ref*/Aresti, N. (2014b). De heroínas viriles a madres de la patria. Las mujeres y el nacionalismo vasco (1893-1937). Historia y Política, 31, 281-308.-
dc.relation/*ref*/Barrachina, M. A. (1991). Ideal de la Mujer Falangista. Ideal Falangista de la Mujer. En Las mujeres y la Guerra Civil Española. III Jornadas de estudios monográficos. Salamanca, octubre 1989 (pp. 211-215). Madrid: Instituto de la Mujer.-
dc.relation/*ref*/Biganne, J. (2013). The Rewards of Female Fascism in Franco’s New State: The Recompensas Y of the Sección Femenina de la Falange, 1939-1945. Bulletin of Spanish Studies, 90 (8), 1313-1337. Disponible en: https://doi.org/10.1080/14753820.2013.847159.-
dc.relation/*ref*/Blasco, I. (2003). Paradojas de la ortodoxia. Política de masas y militancia católica femenina en España (1919-1939).Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.-
dc.relation/*ref*/Blasco, I. (2013). Mujeres y nación: ser españolas en el siglo XX. En J. Moreno Luzón y X. M. Núñez Seixas (eds.). Ser españoles. Imaginarios nacionalistas en el siglo xx (pp. 168-206). Barcelona: RBA.-
dc.relation/*ref*/Blasco, I. (2014). Género y nación durante el franquismo. En S. Michonneau y X. M. Núñez Seixas (eds.). Imaginarios y representaciones de España durante el franquismo (pp. 49-71). Madrid: Casa de Velázquez.-
dc.relation/*ref*/Blasco, I. (2014b). Konservativer Feminismus im Katholischen Spanien des 19. Jahrhunderts: Gimeno de Flaquers, Evangelios de la Mujer. En R. Albrecht y M. Sohn-Kronthaler (eds.). Bibelrezeption im ‘langen’ 19. Jahrhundert. Von frommer Lektüre bis zur kritischen Exegese (pp. 157-172). Stuttgart: Verlag K. Kohlhammer.-
dc.relation/*ref*/Bohigas, F. (1947). ¿Qué profesión elegir? Guía de profesiones femeninas. Madrid: Mayfe.-
dc.relation/*ref*/Box, Z. (2010). España, año cero. La construcción simbólica del franquismo. Madrid: Alianza Editorial.-
dc.relation/*ref*/Box, Z. (2012). Presentación: más que un programa, un modo de ser. Historia y Política, 27, 13-25.-
dc.relation/*ref*/Canales, A. F. (2012). Little intellectuals. Girls’ academic secondary education under Francoism: projects, realities and paradoxes. Gender and Education, 24 (4), 375-391. Disponible en: https://doi.org/10.1080/09540253.2012.674494.-
dc.relation/*ref*/Casquete, J. (2013). Un mundo «pequeño», otro mundo «grande»: el discurso de género del nacionasocialismo. Revista de Estudios Políticos, 159,165-201.-
dc.relation/*ref*/Castells, I., Espigado, G. y Romeo, M. C. (2009). Heroínas para la patria, madres para la nación: mujeres en pie de guerra. En I. Castells, G. Espigado y M. C. Romero (coords.). Heroínas y patriotas. Mujeres de 1808 (pp. 15-56). Madrid: Cátedra.-
dc.relation/*ref*/Cenarro, Á. (2006). Movilización femenina para la Guerra total. Un ejercicio comparativo. Historia y Política, 16, 159-182.-
dc.relation/*ref*/Cenarro, Á. (2010). Carmen de Icaza: novela rosa y fascismo. En A. Quiroga Fernández de Soto y M. Á. del Arco Blanco (eds.). Soldados de Dios y Apóstoles de la Patria. Las derechas españolas en la Europa de entreguerras (pp. 373-396). Granada: Comares.-
dc.relation/*ref*/De la Fuente, I. (2006). La roja y la falangista. Dos hermanas en la España del 36. Barcelona: Planeta.-
dc.relation/*ref*/Di Febo, G. (1988). La Santa de la Raza. Un culto barroco en la España franquista. Barcelona: Icaria.-
dc.relation/*ref*/Enders, V. L. (1999). Problematic Portraits: The Ambiguous Historical Role of the Sección Femenina of the Falange. En V. L. Enders y P. B. Radcliff (eds.). Constructing Spanish Womanhood. Female Identity in Modern Spain (pp. 375-397). Albany-New York: State University of New York Press.-
dc.relation/*ref*/González Calleja, E. (2012). La prensa carlista y falangista durante la Segunda República y la Guerra Civil. El Argonauta español, 9. Disponible en http://argonauta.revues.org/819.-
dc.relation/*ref*/González Hernández, H. y Clúa, I. (2011). El género que se escribe en la cultura popular. En H. González Hernández e I. Clúa (eds.). Máxima audiencia. Cultura popular y género (pp. 7-14). Madrid: Icaria.-
dc.relation/*ref*/Graham, H. (1995). Gender and the State: Women in the 40s. En H. Graham and J. Labanyi (eds.). Spanish Cultural Studies. An Introduction (pp. 182-195). Oxford: Oxford University Press.-
dc.relation/*ref*/Labanyi, J. (2002). Resemanticising feminine surrender: cross-gender identifications in the writings of Spanish female fascist activists. En O. Ferrán and K. Green (eds.). Women’s Narrative and Film in Twentieth Century Spain. A World of Difference(s) (pp. 75-92). New York: Routledge.-
dc.relation/*ref*/Lavail, Ch. (1996). L’étudante et ses representations dans la revue Medina (1941-1945): tentative de typologie et d’interpretétation. Bulletin d’histoire contemporaine de l’Espagne, 24, 107-129.-
dc.relation/*ref*/Lavail, Ch. (2008). De la creación de la Sección Femenina (1934) a la campaña electoral de 1936: modalidades de intervención de las mujeres falangistas en la esfera pública. Arenal, 15 (2), 345-370.-
dc.relation/*ref*/Llona, M. (2002). Entre señorita y garçonne. Historia oral de las mujeres bilbaínas de clase media (1919-1939).Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga.-
dc.relation/*ref*/Llona, M. (2014). From Militia Woman to Emakume: Myths regarding femininity during the Civil War in the Basque Country. En A. G. Morcillo (ed.). Memory and Cultural History of the Spanish Civil War. Realms of Oblivion (pp. 179-212). Koninklijke: Brill.-
dc.relation/*ref*/Luengo López, J. (2008). Prensa femenina y mujeres periodistas. Comunicación, cultura e identidad en las representaciones de género del primer tercio del siglo xx. En R. Pérez-Amat García, S. Núñez Puente y A. García Jiménez (coords.). Comunicación, identidad y género (pp. 320-330). Madrid: Fragua.-
dc.relation/*ref*/Marías Cadenas, S. (2011). Por España y por el campo. La Sección Femenina en el medio rural oscense (1939-1977).Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses.-
dc.relation/*ref*/Martín de la Guardia, R. (1994). Información y propaganda en la prensa del Movimiento. Libertad de Valladolid, 1931-1979. Valladolid: Secretariado de Publicaciones, Universidad.-
dc.relation/*ref*/Molinero, C. (1998). Mujer, franquismo, fascismo. La clausura forzada en un mundo «pequeño». Historia Social, 30, 97-117.-
dc.relation/*ref*/Montejo Gurruchaga, L. (2012). Escritoras falangistas en la revista Medina. El séquito literario femenino de José Antonio Primo de Rivera. En R. Osborne (ed.). Mujeres bajo sospecha (Memoria y sexualidad, 1930-1980) (pp. 363-377). Madrid: Editorial Fundamentos.-
dc.relation/*ref*/Morant i Ariño, T. (2012). «Para influir en la vida del Estado futuro»: discurso —y práctica— falangista sobre el papel de la mujer y la feminidad, 1933-1945. Historia y Política, 27, 113-141.-
dc.relation/*ref*/Morcillo Gómez, A. (2015). En cuerpo y alma. Ser mujer en tiempos de Franco. Madrid: Siglo xxi.-
dc.relation/*ref*/Muñoz Ruiz, M. C. (2003). Las revistas de mujeres durante el franquismo: difusión de modelos de comportamiento femenino. En G. Nielfa Cristóbal (ed.). Mujeres y hombres en la España franquista: Sociedad, economía, política, cultura (pp. 95-114). Madrid: Editorial Complutense.-
dc.relation/*ref*/Nash, N. (ed.) (2014). Feminidades y masculinidades. Arquetipos y prácticas de género. Madrid: Alianza Editorial.-
dc.relation/*ref*/Ofer, I. (2005). Historical Models-Contemporary Identities: The Seccion Femenina of the Spanish Falange and its Redefinition of the Term «Femininity». Journal of Contemporary History, 40 (4), 663-674. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0022009405056123.-
dc.relation/*ref*/Ofer, I. (2009a). Señoritas in Blue. The Making of a Female Political Elite in Franco’s Spain. Brighton: Sussex Academic Press.-
dc.relation/*ref*/Ofer, I. (2009b). A ‘New’ Woman for a ‘New’ Spain: The Sección Femenina de la Falange and the Image of the National Syndicalist Woman. European History Quarterly, 39, 583-605. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0265691409342657.-
dc.relation/*ref*/Ortega López, T. M. (2008). Conservadurismo, catolicismo y antifeminismo: la mujer en los discursos del autoritarismo y el fascismo (1914-1936). Ayer, 71 (3), 53-83.-
dc.relation/*ref*/Ortega López, T. M. (2010). «Hijas de Isabel». Discurso, representaciones y simbolizaciones de la mujer y de lo femenino en la extrema derecha española del periodo de entreguerras. Feminismo/s, 16, 207-232. Disponible en: https://doi.org/10.14198/fem.2010.16.10.-
dc.relation/*ref*/Passmore, K. (2008). The Gendered Genealogy of Political Religions Theory. Gender and History, 20, 644-668. Disponible en: https://doi.org/10.1111/j.1468-0424.2008.00541.x.-
dc.relation/*ref*/Perinat, A. y Marrades, M. I. (1980). Mujer, prensa y sociedad en España, 1980-1939. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.-
dc.relation/*ref*/Pinilla García, A. (2006). La mujer en la posguerra franquista a través de la Revista Medina (1940-1945). Arenal, 13 (1), 153-179.-
dc.relation/*ref*/Richmond, K. (2004). Las mujeres en el fascismo español: la Sección Femenina de la Falange, 1934-1959. Madrid: Alianza.-
dc.relation/*ref*/Riley, D. (1988). ‘Am I that name? Feminism and the Category of ‘Women’ in History. Basingstoke: Macmillan.-
dc.relation/*ref*/Rincón, A. (2014). Representaciones de género en el cine español (1939-1982): figuras y fisuras. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales; Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.-
dc.relation/*ref*/Rodríguez, S. (2005). Mujeres perversas. La caricaturización femenina como expresión del poder entre la guerra civil y el franquismo. Asparkía, 16, 177-198.-
dc.relation/*ref*/Rosón Villena, María (2012). Contramodelos de la feminidad burguesa: construcciones visuales del poder en la Sección Femenina de Falange. En R. Osborne (ed.). Mujeres bajo sospecha (Memoria y sexualidad, 1930-1980) (pp. 293-309). Madrid: Editorial Fundamentos.-
dc.relation/*ref*/Ruiz Franco, R. (1997). Mercedes Formica (1916-). Madrid: Ediciones del Orto.-
dc.relation/*ref*/Ruiz Franco, R. (2007). ¿Eternas menores? Las mujeres en el franquismo. Madrid: Biblioteca Nueva.-
dc.relation/*ref*/Sanz Bachiller, M. (1940). Mujeres de España. Madrid: Afrodisio Aguado.-
dc.relation/*ref*/Scott, J. W. (1990). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En J. Amelang y M. Nash (eds.). Historia y Género. Las mujeres en la Europa moderna y contemporánea (pp. 23-58). Valencia: Editorial Alfons el Magnànim.-
dc.relation/*ref*/Scott, J. W. (2008). Género e Historia. México: Fondo de Cultura Económica.-
dc.relation/*ref*/Sevillano Calero, F. (2006). Rojos. La representación del enemigo en la Guerra Civil. Madrid: Alianza Editorial.-
dc.relation/*ref*/Valcárcel, A. (2000). La memoria colectiva y los retos del feminismo. En A. Valcárcel, M. D. Renau y R. Romero (eds.). Los desafíos del feminismo ante el siglo xxi (pp. 19-54). Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.-
dc.relation/*ref*/Vincent, M. (1999). The Martyrs and the Saints: Masculinity and the Construction of the Francoist Crusade. History Workshop Journal, 47, 69-98. Disponible en: https://doi.org/10.1093/hwj/1999.47.68.-
dc.relation/*ref*/Vincent, M. (2006). La reafirmación de la masculinidad en la cruzada franquista. Cuadernos de Historia Contemporánea, 28, 135-151.-
dc.sourceHistoria y Política; No. 37 (2017): Identidades de género en el catolicismo, el falangismo y la dictadura de Franco; 91-120en-US
dc.sourceHistoria y Política; Núm. 37 (2017): Identidades de género en el catolicismo, el falangismo y la dictadura de Franco; 91-120es-ES
dc.source1989-063X-
dc.source1575-0361-
dc.subjectGenderen-US
dc.subjectwomen’s historyen-US
dc.subjectFalangeen-US
dc.subjectfascismen-US
dc.subjectFranco Dictatorshipen-US
dc.subjectGéneroes-ES
dc.subjecthistoria de las mujereses-ES
dc.subjectFalangees-ES
dc.subjectfascismoes-ES
dc.subjectDictadura de Francoes-ES
dc.titleThe Falange is a way of being (a woman): gender discourses and identities in the Women Section’s periodicals (1938-1945)en-US
dc.titleLa Falange es un modo de ser (mujer): discursos e identidades de género en las publicaciones de la Sección Femenina (1938-1945)es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología - UCM - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.