Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/181080
Título : The roles of social media in 21st century populisms: US Presidential campaigns
The roles of social media in 21st century populisms: US Presidential campaigns
Palabras clave : personalization; political engagement; self-informing.;autoinformarse; participación política; personalización.
Editorial : Grupo de Investigación Cultura Digital y Movimientos Sociales. Cibersomosaguas
Descripción : In the United States, “populist” is a controversial and often misunderstood signifier in common discourse. In addition, the current state of mass media and introduction of social networking tools has created a hyper-partisan spectacle of politics – especially during presidential campaign seasons. Through the review of literature on populism, traditional and social media, and presidential campaigning in the United States, this article constructs a new view on the relationship between these three topics in the 21st century. Important steps in this article’s process include defining populism and its place within campaigning and media; presenting social media as a political tool and a dynamic personalized informer; and analyzing the US presidential elections since 2008.  Resultantly, because the trends of online activity, on the part of both the citizen and the candidate, impact social media users’ self-informing and political engagement, the process of selecting a new US president has become more susceptible to various populist practices in this century than before.  
En el discurso de los Estados Unidos, «populista» es un significante polémico y a menudo no entendido. Además, se ha creado un espectáculo muy parcial de la política debido al estado actual de los medios masivos y a la introducción de las redes sociales. A través del análisis de literaturas sobre el populismo, los medios tradicionales y sociales y la campaña presidencial de los Estados Unidos, se construye en este artículo una nueva interpretación sobre la relación entre estos tres temas en el siglo XXI. Las etapas analizadas incluyen la definición del populismo y su posición con respecto a la campaña y a los medios; la presentación de las redes sociales como herramientas políticas e informantes personalizados dinámicos; y analizar las elecciones presidenciales estadounidenses desde 2008.  Por ello, argumento que debido a que las tendencias de las actividades en línea, por parte del ciudadano y del candidato, afectan a las habilidades de los usuarios de las redes sociales para informarse y participar en la política, el proceso de elegir un nuevo presidente de los Estados Unidos se ha vuelto más propenso a varias prácticas populistas en este siglo que antes.
URI : https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/181080
Otros identificadores : https://revistas.ucm.es/index.php/TEKN/article/view/63098
10.5209/TEKN.63098
Aparece en las colecciones: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología - UCM - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.