Repositorio Dspace

Controversia (no. 189 dic 2007)

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Betancur B., María Soledad
dc.contributor.author Cote R., Jorge A.
dc.contributor.author Delgado, Juan David
dc.contributor.author Franco Restrepo, Vilma Liliana
dc.contributor.author Gil Ramírez, Max Yuri
dc.contributor.author González, Fernán E.
dc.contributor.author Jaramillo A., Ana María
dc.contributor.author Penagos, Julián Enrique
dc.contributor.author Restrepo Echeverri, Juan Diego
dc.contributor.author Tamayo, Camilo Andrés
dc.contributor.author Urán, Omar
dc.date.accessioned 2021-09-13T21:42:13Z
dc.date.available 2021-09-13T21:42:13Z
dc.date.issued 2007
dc.identifier.issn 0120-4165
dc.identifier.uri https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/4278
dc.description.abstract Este número de Controversia se ha enfocado el debate sobre si el régimen político de las últimas décadas en el país ha garantizado el monopolio de la fuerza por la institucionalidad estatal legítimamente constituida o si la dinámica de algunos de los actores ilegales hace parte de un régimen que combina el monopolio de la fuerza con momentos necesarios en donde éste se descentraliza en función de garantizar los intereses de las elites que controlan el poder del Estado. También se debate en estas contribuciones, la capacidad del Estado para integrar las diferentes regiones en un proyecto colectivo de país. “Espacio, violencia y poder. Una visión desde las investigaciones del Cinep” elaborado por Fernán González, recoge la mirada trabajada por las diferentes investigaciones del Cinep en este campo, y presenta un análisis de la dimensión territorial y regional de los procesos de violencia y construcción del Estado poniendo para la discusión las transformaciones en categorías de análisis como “territorio”, “espacio”, “poder” y “violencia” y el papel que éstas cumplen en la comprensión histórica de la construcción del Estado en Colombia. Juan Diego Restrepo y Vilma Liliana Franco, investigadores del Instituto Popular de Capacitación, IPC, en “Dinámica reciente de reorganización paramilitar en Colombia” presentan una argumentación para mostrar como el paramilitarismo es una forma de descentralización del monopolio de la fuerza y por tanto puede ser concebido como una forma de intervención del Estado en la que a éste se le atribuyen funciones en el marco de una guerra contrainsurgente. En este proceso se preguntan por los alcances del proceso de desmovilización y si realmente estamos frente a un desmonte definitivo del paramilitarismo en el país.
dc.format application/pdf
dc.format.extent 288 p.
dc.language spa
dc.publisher Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep)
dc.publisher Corporación Región
dc.publisher Escuela Nacional Sindical (ENS)
dc.publisher Foro Nacional por Colombia
dc.publisher Instituto Popular de Capacitación (IPC)
dc.rights Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject Estado
dc.subject Internet
dc.subject Paramilitarismo
dc.subject Participación ciudadana
dc.subject Paz
dc.subject Régimen político
dc.subject Víctimas
dc.subject Violencia
dc.title Controversia (no. 189 dic 2007)
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type info:eu-repo/semantics/other


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta