Repositorio Dspace

Controversia (no. 186 jun 2006)

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Archila, Mauricio
dc.contributor.author Merat, Jacques
dc.contributor.author Roth, André
dc.date.accessioned 2021-09-13T21:42:06Z
dc.date.available 2021-09-13T21:42:06Z
dc.date.issued 2006
dc.identifier.issn 0120-4165
dc.identifier.uri https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/4228
dc.description.abstract El presente número de la revista Controversia inicia con un artículo de Mauricio Archila en que se centra en el análisis de las múltiples paradojas que exhibe el caso colombiano en el concierto latinoamericano. No solo es el contraste entre estabilidad política y macroeconómica con altas dosis de violencia, sino también el papel activo de sus actores sociales en la construcción de democracia a pesar de las adversidades que enfrentan. Especial atención se presta a cómo se manifiestan estas paradojas en el contexto del gobierno de Uribe Vélez. A continuación Jacques Merat y André-Noël Roth Deubel analizan el problema de la lucha contra la corrupción en el caso de Colombia a partir de la tipología de instituciones formales e informales elaborada por Gretchen que distingue las instituciones informales de tipo complementario, sustitutivo, acomodado y competitivo. Luego Arturo Claudio Laguado Duca examina los rasgos más prominentes de la construcción de la cuestión social durante los tres primeros gobiernos del Frente Nacional, con el objetivo de ver su emergencia en el marco de la relegitimación desarrollista. A continuación Clara Inés García busca aportar un enfoque y una metodología con capacidad de identificar y comprender cuáles son las representaciones sociales que orientan las prácticas e interacciones de los actores en escenarios territoriales en conflicto, cómo se desarrollan y dirimen las disputas en el campo de lo discursivo, cómo en dichas disputas se fraguan las tendencias de transformación de los territorios estudiados y cuál es la fuerza que en ello tienen los discursos emergentes y alternativos. Posteriormente Vilma Liliana Franco busca identificar y examinar los campos de actuación estratégica y cooperada entre los centros de poder (económico y político) de la región antioqueña entre 1970 y 2000, y que responden al interés de garantizar la acumulación y preservar su hegemonía. A su vez Jorge Bernal Medina aborda tres elementos básicos sobre la situación de pobreza e inequidad en la ciudad de Medellín-Colombia. En primer término presenta un resumen sobre las perspectivas teóricas para abordar los temas de la pobreza y la desigualdad. En segundo lugar analiza con detalle la realidad de pobreza y desigualdad en la ciudad durante la última década y, en tercer lugar, propone una agenda que enfrente ese estado de pobreza y desigualdad. Por último Natalia Paredes realiza una crítica del libro “Derecho a la salud en Colombia”
dc.format application/pdf
dc.format.extent 139 p.
dc.language spa
dc.publisher Centro de investigación y educación popular (CINEP)
dc.rights Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject Conflictos armados
dc.subject Corrupción
dc.subject Democracia
dc.subject Frente Nacional
dc.subject Movimientos sociales
dc.subject Pobreza
dc.subject Representaciones sociales
dc.subject Salud
dc.subject Violencia
dc.title Controversia (no. 186 jun 2006)
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type info:eu-repo/semantics/other


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta