Repositorio Dspace

Modelos de democracia participativa en Bogotá

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Hernández, Andrés
dc.date.accessioned 2021-09-13T21:42:04Z
dc.date.available 2021-09-13T21:42:04Z
dc.date.issued 2008
dc.identifier.uri https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/4202
dc.description.abstract En este artículo se presenta una hipótesis explicativa de los principales rasgos de la evolución de la democracia participativa en Bogotá en la última década. Por un lado, afirma que los años noventa se caracterizaron por una doble dinámica de emergencia y crisis del modelo de democracia participativa basado en la explosión de una oferta institucional de espacios de participación ciudadana en la administración pública distrital y local. Esta nueva oferta institucional que cuenta con más de treinta espacios de participación ha entrado en crisis de legitimidad y efectividad dado que no ha cumplido con sus objetivos iniciales de reducir desigualdades políticas, ampliar la representación social y mejorar la eficiencia de la gestión pública a nivel distrital y ni local. Por otro lado, en el artículo se señala que paralelo a este proceso de crisis de la oferta institucional de participación ciudadana se ha venido desarrollando una nueva ola de movilización ciudadana y de acción colectiva que revive la democracia participativa desde la sociedad civil. Esta nueva ola de movilización ciudadana ha tenido efectos importantes, entre ellos los siguientes: ha servido de base para empoderar a los ciudadanos frente a los poderes institucionales, ha fortalecido el control social y las exigencias de rendición de cuentas a los alcaldes de la ciudad y a los funcionarios de la administración; ha generado espacios y momentos de disputa, confrontación y/o dialogo efectivo en torno a las políticas urbanas y al modelo de ciudad; y ha permitido avanzar hacia la consolidación de una ciudad plural y diversa. Esta nueva ola de movilización y la lenta configuración de una nueva expresión de democracia participativa (o de esfera pública no estatal) se vienen desarrollando desde las organizaciones, redes, iniciativas, alianzas de la sociedad civil. Esta nueva expresión de la democracia participativa que emerge de esta ola de movilización es un modelo en formación y por ende débil aun, con enormes riesgos y desafíos.
dc.format application/pdf
dc.format.extent pp. 228-279
dc.language spa
dc.publisher Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep)
dc.publisher Corporación Región
dc.publisher Escuela Nacional Sindical (ENS)
dc.publisher Foro Nacional por Colombia
dc.publisher Instituto Popular de Capacitación (IPC)
dc.rights Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/4210
dc.subject Acción colectiva
dc.subject Ambientalismo
dc.subject Ciudadanía
dc.subject Control social
dc.subject Democracia participativa
dc.subject Participación ciudadana
dc.subject Sociedad civil
dc.title Modelos de democracia participativa en Bogotá
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type info:eu-repo/semantics/article
dc.type info:ar-repo/semantics/artículo


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta