Repositorio Dspace

Cuerpo y arte : hacia una teoría crítica, decolonial e interseccional de los lenguajes corporales y culturales

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Agüero, Agustina Belén
dc.contributor.author Casaravilla Belluscio, María Clara
dc.contributor.author Cassia, Camila Valentina
dc.contributor.author Ceriale, Iara
dc.contributor.author Gasparini Ferreyra, Agostina
dc.contributor.author Giuliano, Celina
dc.contributor.author Mareque, Catalina
dc.contributor.author Moreira di Bello, Camilla
dc.contributor.author Ritter, Juan Martín
dc.contributor.author Turdera Lucero, Diego
dc.contributor.editor Fraga, Eugenia
dc.date.accessioned 2025-09-10T17:26:03Z
dc.date.available 2025-09-10T17:26:03Z
dc.date.issued 2025
dc.identifier.isbn 978-950-29-2062-7
dc.identifier.uri https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/253442
dc.description.abstract Los múltiples lenguajes corporales y culturales son los temas que aborda este libro. Lenguajes corporales: espacialidad y urbanismo; tortura y memoria; encantamiento y sacralidad; género e identidad; canibalismo o animalismo. Lenguajes culturales: cultura popular y cultura de masas; cultura hegemónica o cultura crítica; cultura eurocéntrica o cultura autóctona. En su cruce, lenguajes artístico-corporales. Representaciones visuales de la vida, la enfermedad y la muerte; rituales de espectacularización de las luchas en el espacio público; identificación subjetiva transnacional de experiencias corporales locales comunes; amor y amistad como combinaciones de erótica, ética y estética. Pero no sólo los temas son múltiples, sino también las perspectivas con las cuales se los abordó. Por eso hay referencias de las más variadas teorías sociales. Hay lecturas antiguas, medievales, renacentistas y modernas. Hay lecturas clásicas, y sobre todo contemporáneas. Escuelas de pensamiento que van del pos / marxismo al feminismo / perspectiva de género. Estudios sociológicos, psicoanalíticos, culturales, poscoloniales, decoloniales. Lecturas de diversas latitudes geopolíticas: alemanas, francesas, anglosajonas, latinoamericanas, y, en particular, argentinas. A lo largo de cinco secciones se encontrarán capítulos sobre la subjetividad y el afecto; la comunidad y la ciudad; el capitalismo y el extractivismo; la violencia y la muerte; la cultura y el arte. Cuerpo y arte. Hacia una teoría crítica, decolonial e interseccional de los lenguajes corporales y culturales es un intento de dar forma, colectivamente, a una teoría sobre el cuerpo y pretende decir cosas importantes sobre el aquí y ahora. Partiendo del cuerpo y el arte como preocupaciones comunes y luego de atravesar diferentes instancias, esta obra es producto del trabajo colectivo de un equipo de investigación reunido en el Grupo de Estudios Decoloniales, Interseccionales y Críticos (GEDIC) que existe desde 2021. es_AR
dc.format application/pdf
dc.format.extent 333 p.
dc.language spa
dc.publisher IIGG - Instituto de Investigaciones Gino Germani es_AR
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.subject Arte es_AR
dc.subject Cuerpo es_AR
dc.subject Cultura popular es_AR
dc.subject Cultura es_AR
dc.subject Ciencias sociales es_AR
dc.title Cuerpo y arte : hacia una teoría crítica, decolonial e interseccional de los lenguajes corporales y culturales es_AR
dc.type info:eu-repo/semantics/book
dc.type info:ar-repo/semantics/libro


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta