Repositorio Dspace

Debatir la lex mercatoria y el poder corporativo : aportes críticos desde América Latina

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Bas Vilizzio, Magdalena
dc.contributor.author Clemente, Dario
dc.contributor.author Echaide, Javier
dc.contributor.author Espinosa Velasco, Sebastián
dc.contributor.author Durán, Gonzalo
dc.contributor.author Gutiérrez Haces, María Teresa
dc.contributor.author Kan, Julián
dc.contributor.author Llano Franco, Jairo Vladimir
dc.contributor.editor Ghiotto, Luciana
dc.contributor.editor Saggioro García, Ana
dc.contributor.editor Pascual, Rodrigo F.
dc.coverage.spatial China
dc.coverage.spatial América Latina
dc.date.accessioned 2025-03-12T20:43:39Z
dc.date.available 2025-03-12T20:43:39Z
dc.date.issued 2025-03
dc.identifier.isbn 978-987-813-992-0
dc.identifier.uri https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/252127
dc.description.abstract A escala global se engrosan las bibliotecas que explican la lex mercatoria, las condiciones para su constitución y su funcionamiento. Sobre esta literatura, podemos decir que el desarrollo teórico no es homogéneo, en el que una parte importante de los estudios se encargan solamente de describir esta arquitectura jurídica, entendiéndose incluso como una estructura necesaria para suplir el funcionamiento deficiente y parcial de los Estados. Así, la red de tratados de comercio e inversión habría sido un paso necesario para otorgar seguridad jurídica al capital circulante en forma de inversiones, y de este modo garantizar el arribo de capitales a los países del sur global. Este libro, en cambio, intenta enmarcarse dentro de otra parte de la literatura, la que sostiene una mirada crítica sobre el surgimiento y funcionamiento de la arquitectura jurídica internacional. La mirada crítica que sostienen los artículos de este libro aporta a pensar desde otro foco la relación entre los Estados, las empresas transnacionales y las luchas sociales. Por ello presentamos artículos que muestran el vínculo entre la lex mercatoria y la pérdida de soberanía y capacidad regulatoria de los Estados, a la vez que se entiende que estos tratados tienen por objetivo disciplinar las luchas sociales al interior de los territorios. De la Introducción. es_AR
dc.format application/pdf
dc.format.extent 359 p.
dc.publisher CLACSO es_AR
dc.relation Grupo de Trabajo Lex Mercatoria, poder corporativo y derechos humanos
dc.rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject Leyes de mercado es_AR
dc.subject Tratados internacionales es_AR
dc.subject Inversiones es_AR
dc.subject Minería es_AR
dc.subject Cobalto es_AR
dc.subject Capital es_AR
dc.subject Libre comercio
dc.title Debatir la lex mercatoria y el poder corporativo : aportes críticos desde América Latina es_AR
dc.type info:eu-repo/semantics/book
dc.type info:ar-repo/semantics/libro


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta