Resumen:
A escala global se engrosan las bibliotecas que explican la lex mercatoria, las condiciones para su constitución y su funcionamiento. Sobre esta literatura, podemos decir que el desarrollo teórico no es homogéneo, en el que una parte importante de los estudios se encargan solamente de describir esta arquitectura jurídica, entendiéndose incluso como una estructura necesaria para suplir el funcionamiento deficiente y parcial de los Estados. Así, la red de tratados de comercio e inversión habría sido un paso necesario para otorgar seguridad jurídica al capital circulante en forma de inversiones, y de este modo garantizar el arribo de capitales a los países del sur global.
Este libro, en cambio, intenta enmarcarse dentro de otra parte de la literatura, la que sostiene una mirada crítica sobre el surgimiento y funcionamiento de la arquitectura jurídica internacional. La mirada crítica que sostienen los artículos de este libro aporta a pensar desde otro foco la relación entre los Estados, las empresas transnacionales y las luchas sociales. Por ello presentamos artículos que muestran el vínculo entre la lex mercatoria y la pérdida de soberanía y capacidad regulatoria de los Estados, a la vez que se entiende que estos tratados tienen por objetivo disciplinar las luchas sociales al interior de los territorios.
De la Introducción.