Resumen:
Este libro indaga los vaivenes de uno de los géneros centrales en la historia cultural latinoamericana: el testimonio en sus vueltas y revueltas. En primer lugar se traza una distinción clave entre el testimonio revolucionario configurado en las décadas de los 60 y 70 en torno a la revolución cubana -para luego extenderse por América Latina-, y el testimonio humanitario que bajo el modelo de los derechos humanos se articuló y consolidó en los 80 en el Cono Sur. Los divergentes procesos de institucionalización así como los paradigmas, lenguajes e imaginario que fundan cada una de las olas testimoniales hacen necesaria esta diferenciación. En segundo lugar se estudia la proliferación y diversidad de los testimonios humanitarios que abarcan no solo registros orales, escritos o imágenes, fotográficas y filmaciones, sino también objetos de los archivos personales de las familias de los desaparecidos y edificios de los centros clandestinos de detención, entre otros. Escritos por víctimas, sobrevivientes, exmilitantes, mujeres, exiliados, represores, hijes de revolucionarios e hijes desobedientes logran exhibir en su complejidad los mecanismos de la maquinaria del terrorismo de Estado. Se aborda desde el testimonio punitivo volcado en las comisiones de verdad y en los juicios hasta el testimonio literario que introduce desvíos al protocolo testimonial al incluir fantasmas, humor, ficción, ciencia ficción, anacronismos a través de escrituras experimentales.