Repositorio Dspace

El primer año de la universidad como analizador institucional

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creator Vercellino, Soledad
dc.date 2021-08-01
dc.date.accessioned 2023-03-27T18:06:37Z
dc.date.available 2023-03-27T18:06:37Z
dc.identifier https://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/419
dc.identifier.uri https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/231448
dc.description Investigaciones recientes indican que en los países del MERCOSUR un 30 % de los estudiantes que inician sus estudios universitarios no registran ninguna actividad académica luego del primer año. La interrogación sobre ese problema, al menos en América Latina, es reciente e incipiente, en el sentido de su potencia problematizadora, no así en los países centrales donde desde hace varias décadas se viene investigando este tema. Por ello esta comunicación tiene por objetivo desarrollar la hipótesis sobre que las vicisitudes que afronta el estudiantado en su experiencia en el primer año en la universidad y las respuestas institucionales ante los altos índices de deserción y desgranamiento, constituyen un analizador institucional para las Universidades, es decir, una oportunidad para pensar la gramática de esa institución, su mircropolítica. A tal fin recurre al análisis de estadísticas educativas, a los aportes de la literatura en la materia y a datos primarios generados a través de encuestas y entrevistas estudiantes ingresantes de la Universidad Nacional de Río Negro. Como resultado da cuenta de las condiciones de emergencia del primer año de la universidad como problema que llama la atención al campo político y académico. Esas condiciones se configuran a partir de cambios cuanti– cualitativos: en lo cuantitativo la masificación de la Educación Superior con el consiguiente ingreso de sectores sociales históricamente postergados; en lo cualitativo, la instauración de la Educación Superior como un bien público y social, un derecho humano universal y una responsabilidad de los Estados. Se identifican como sentidos más comunes que operan como claves explicativas a ese problema y las políticas y estrategias desarrolladas a partir de los mismos, aquellos que focalizan en el estudiantado con una lectura deficitaria del mismos, las estrategias privilegiadas ubican el problema fuera de la gramática de la propia universidad por lo que resultan soluciones ortopédicas. es-ES
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI) es-ES
dc.relation https://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/419/295
dc.rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 es-ES
dc.source Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva / Polyphōnía. Journal of Inclusive Education; Vol. 5 Núm. 2 (2021): Trayectos críticos y desempeños epistemológicos otros para una educación inclusiva hoy; 236-254 es-ES
dc.source 0719-7438
dc.subject enseñanza superior; estudiante universitario; condiciones de admisión; análisis Institucional. es-ES
dc.title El primer año de la universidad como analizador institucional es-ES
dc.type info:eu-repo/semantics/article
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type Evaluada por pares es-ES


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta