Repositorio Dspace

Dilemas críticos sobre la interseccionalidad: epistemologías críticas, raíces histórico-políticas y articulaciones posibles

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creator Busquier, Lucía
dc.creator Yáñez Lagos, Lidia
dc.creator Parra, Fabiana
dc.date 2021-08-01
dc.date.accessioned 2023-03-27T18:06:35Z
dc.date.available 2023-03-27T18:06:35Z
dc.identifier https://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/415
dc.identifier.uri https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/231444
dc.description Este trabajo tiene como objetivo principal argumentar que la interseccionalidad como perspectiva crítica de análisis se presenta como uno de los abordajes más adecuados para el tratamiento de la multiplicidad de opresiones y de las violencias por hacerlo de manera situada (espacio temporalmente) y compleja. En términos específicos, en un primer momento, abordaremos el potencial político y epistemológico de la perspectiva interseccional, lo que nos llevará a, en un segundo momento, el trazado de genealogías críticas las cuales permiten ubicar los antecedentes políticos de dicha perspectiva en diversas experiencias de activismos protagonizadas por aquellas mujeres que se posicionan desde los márgenes. Por último, en un tercer apartado, volvemos hacia la arena política para reflexionar sobre la importancia de re-visibilizar y re-potenciar las articulaciones posibles dentro del feminismo desde una perspectiva interseccional. La metodología seleccionada se enmarca en el método genealógico desde una perspectiva filosófica e histórica y se ubica en el paradigma de la incidencia o investigación participativa. Además, este trabajo forma parte del cuerpo de estudios enmarcado en epistemologías feministas, las cuales enfatizan la necesidad de criticar los fundamentos androcéntricos y coloniales de la producción de ciencia y apuntar directamente a transformar las relaciones sociales que los producen. A partir de allí, las principales conclusiones a las que se arribó expresan que la perspectiva interseccional por su carácter multidimensional, relacional y dinámico permite recomplejizar análisis sesgados y centrados; promoviendo el reconocimiento, por ejemplo, de que las subjetividades además de singulares en la multiplicidad, son complejas y pueden experimentar simultáneamente la opresión y el privilegio, en contraposición al marco binario heredado del saber occidental moderno. Así, frente a los análisis simplistas, aditivos, unidimensionales y centrados en un solo eje de opresión, la perspectiva interseccional es una alternativa superadora ya que permite abordar de manera compleja las múltiples opresiones en el marco de las formaciones sociales, contradictorias y desiguales. es-ES
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI) es-ES
dc.relation https://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/415/292
dc.rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 es-ES
dc.source Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva / Polyphōnía. Journal of Inclusive Education; Vol. 5 Núm. 2 (2021): Trayectos críticos y desempeños epistemológicos otros para una educación inclusiva hoy; 17-37 es-ES
dc.source 0719-7438
dc.subject perspectivas críticas; múltiples opresiones; márgenes; agencia; antecedentes. es-ES
dc.title Dilemas críticos sobre la interseccionalidad: epistemologías críticas, raíces histórico-políticas y articulaciones posibles es-ES
dc.type info:eu-repo/semantics/article
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type Evaluada por pares es-ES


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta