Repositorio Dspace

La educación inclusiva, sus políticas y trayectorias en América Latina

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creator Delgado Valdivieso, Karina
dc.date 2021-08-01
dc.date.accessioned 2023-03-27T18:06:34Z
dc.date.available 2023-03-27T18:06:34Z
dc.identifier https://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/397
dc.identifier.uri https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/231434
dc.description El interés y necesidad de conocer las acciones emprendidas en materia de educación inclusiva, en los países de la región de América Latina, se analiza desde las políticas, planes, programas y/o proyecto de intervención nacionales, agrupados según dimensiones como presencia, participación y éxito de los estudiantes. El objetivo, busca analizar las políticas y perspectivas en educación inclusiva, que permita dar respuestas educativas y asegurar políticas, cultura y prácticas inclusivas. La metodología utilizada, se basa en la revisión documental de literatura, que aporte con sustentos y prácticas que permitar analizar las intervenciones para lograr un servicion edutativo para todos. Los resultados muestran, las políticas de intervención no garantizan una sostenibilidad de las acciones, así como la forma de monitorear y evaluar. Uno de los desafíos de las acciones emprendidas, es fortalecer las capacidades institucionales de los ministerios, con el fin de retroalimentar y fortalecer las experiencias de intervención. Países como Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador y Guatemala han superado 5 programas nacionales como parte de la dimensión de presencia y participación, y la mayoría de países muestran pocas acciones que garantizan el éxito de los estudiantes, lo cual se complementa con descripciones sobre las intervenciones durante la emergencia sanitaria por el Covid 19. A modo de conclusión, al identificar y sistematizar las políticas y trayectorias en educación inclusiva, desde diferentes intervenciones nacionales, en gran medida se da respuesta a la diversidad de estudiantes, más aún en tiempos de pandemia, en los cuales se debió inclusive improvisar modalidades de estudio, sin embargo aun es necesario continuar aportando con nuevas formas de ampliar la cobertura del servicio educativo. es-ES
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI) es-ES
dc.relation https://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/397/274
dc.rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 es-ES
dc.source Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva / Polyphōnía. Journal of Inclusive Education; Vol. 5 Núm. 2 (2021): Trayectos críticos y desempeños epistemológicos otros para una educación inclusiva hoy; 255-282 es-ES
dc.source 0719-7438
dc.subject inclusión; políticas; planes; programas; proyectos. es-ES
dc.title La educación inclusiva, sus políticas y trayectorias en América Latina es-ES
dc.type info:eu-repo/semantics/article
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type Evaluada por pares es-ES


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta