Repositorio Dspace

La inclusión educativa como problema antropológico

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creator Higuera Aguirre, Edison Francisco
dc.date 2021-08-01
dc.date.accessioned 2023-03-27T18:06:34Z
dc.date.available 2023-03-27T18:06:34Z
dc.identifier https://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/388
dc.identifier.uri https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/231433
dc.description El problema de la inclusión educativa ha sido considerado como una lucha por la aprobación de leyes y la consecución de derechos de grupos históricamente excluidos y su incorporación en actividades, funciones e instituciones antes negadas; o por la visualización y la aceptación social de realidades diversas por parte de una sociedad que tiende a homogeneizar a sus miembros. Para la exposición del problema, se parte de la tesis de la existencia de un paradigma dominante, que sostiene la exclusión de personas y grupos, calificado como paradigma de la normalidad. Sobre esa base, el artículo se propone analizar las características del paradigma de la normalidad contrapuesto al paradigma de la Otredad, de modo que se establezcan sus características y diferencias radicales. Igualmente, se propone extraer las posibles contribuciones del paradigma de la Otredad para la construcción de una inclusión educativa, que parta del respeto profundo del Otro y de sus preocupaciones. Con esta finalidad, se parte de una revisión bibliográfica, matizada por el respectivo análisis hermenéutico, que genera la interpretación de textos y situaciones históricas contextuales. Como conclusiones se establece que el paradigma de la normalidad ha sido construido a partir de los atributos de homogeneidad, integridad, perfección y completitud del ser, y sobre ellos establece los criterios de distinción entre normalidad y anormalidad. Además, se afirma que el paradigma de la otredad parte de la consideración metafísica del Otro, como radicalmente otro; desmiente la división arbitraria entre personas normales y anormales, y se construye sobre un conjunto de principios éticos que se derivan del respeto de la alteridad radical del Otro. Finalmente, se afirma que la valoración de la inclusión educativa a la luz de los dos paradigmas expuestos conduce a resultados distintos y distantes. es-ES
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI) es-ES
dc.relation https://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/388/264
dc.rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 es-ES
dc.source Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva / Polyphōnía. Journal of Inclusive Education; Vol. 5 Núm. 2 (2021): Trayectos críticos y desempeños epistemológicos otros para una educación inclusiva hoy; 38-59 es-ES
dc.source 0719-7438
dc.subject normalidad; anormalidad; inclusión; paradigma ontológico; paradigma de la otredad. es-ES
dc.title La inclusión educativa como problema antropológico es-ES
dc.type info:eu-repo/semantics/article
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type Evaluada por pares es-ES


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta