Repositorio Dspace

Psicopedagogía Clínica: la pregunta por el sujeto que aprende

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creator Cantú , Gustavo
dc.date 2021-01-01
dc.date.accessioned 2022-03-29T18:30:34Z
dc.date.available 2022-03-29T18:30:34Z
dc.identifier https://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/327
dc.identifier.uri http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/153913
dc.description Se presenta un modelo conceptual y clínico de trabajo para el abordaje psicopedagógico centrado en la dimensión subjetiva del aprendizaje desde un enfoque psicoanalítico. Centrarse en la dimensión subjetiva del aprendizaje implica que no nos preguntamos por el aprendizaje sino por el sujeto que aprende. Las formas y modalidades de aprender de un sujeto no se reducen a la incorporación de conocimientos, a la adquisición de habilidades o a la apropiación de instrumentos procedimentales, sino que involucran procesos de producción simbólica subjetiva a través de los cuales cada sujeto interpreta y da sentido subjetivo tanto a los objetos culturales como a su propia realidad psíquica. La perspectiva conceptual que se desarrolla tiene por objeto profundizar en los principales ejes de articulación entre la constitución psíquica, la organización de la actividad representativa, los procesos pulsionales, las condiciones psíquicas necesarias para la instauración del pensamiento y  los procesos de simbolización que permiten comprender las restricciones que presentan los niños con problemas de aprendizaje. De este modo, el aprendizaje no se entiende como una función autónoma sino que se entrama en la dinámica psíquica en su conjunto. A partir de este modelo teórico se resignifica el diagnóstico psicopedagógico como una tarea clínica que intenta dar cuenta de las modalidades singulares de producción simbólica de cada sujeto. En ese sentido, se presentan -como ejemplos del modo de abordaje clínico- algunos ejes de análisis que apuntan a profundizar en el estudio de los procesos psíquicos implicados en la lectura y en la producción cognitiva, consideradas como dos formas paradigmáticas de aprendizaje, para poner en relevancia las modalidades singulares que caracterizan las producciones simbólicas restrictivas de cada sujeto y explorar a partir de las mismas los ejes subjetivos que las impulsan o restringen. es-ES
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI) es-ES
dc.relation https://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/327/258
dc.rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 es-ES
dc.source Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva / Polyphōnía. Journal of Inclusive Education; Vol. 5 Núm. 1 (2021): Diversidad de voces para una educación inclusiva otra; 67-78 es-ES
dc.source 0719-7438
dc.subject Psicopedagogía; aprendizaje; producción simbólica; diagnóstico psicopedagógico. es-ES
dc.title Psicopedagogía Clínica: la pregunta por el sujeto que aprende es-ES
dc.type info:eu-repo/semantics/article
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type Evaluada por pares es-ES


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta