Repositorio Dspace

Género, derechos humanos y violencia: la experiencia educativa con mujeres en Upala

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creator Montoya Hernández, María Auxiliadora
dc.date 2019-12-29
dc.date.accessioned 2022-03-29T18:30:33Z
dc.date.available 2022-03-29T18:30:33Z
dc.identifier https://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/315
dc.identifier.uri http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/153904
dc.description La violencia de género tiene un vínculo ineludible con el abordaje de la igualdad de género en el que las creencias y prácticas religiosas tienen un peso importante, especialmente si se considera su incidencia en las subjetividades. El acercamiento a los lenguajes y mandatos religiosos vinculados a aspectos de convivencia familiar y de relaciones de pareja permite analizar las categorías religioso-teológicas en materia de violencia intrafamiliar o de género, para esclarecer aspectos subjetivos que sustentan y fortalecen posiciones conducentes a perpetuar y legitimar esta problemática social. Desde lo religioso se refuerzan roles o estereotipos que propician las discriminaciones de género y que generan invisibilización, discriminación o exclusión de las mujeres, sustentadas en un orden jerárquico y de dominación fundamentado en el patriarcalismo del lenguaje religioso. Esto se refuerza a partir de un patrón cultural y social de orden patriarcal, marcado por la violencia contra las mujeres en el que subyacen otras formas de violencia que se naturalizan dentro de la cultura, y que deben ser prevenidas y erradicadas. Con este propósito se buscó una aproximación al contexto que viven las mujeres, particularmente un grupo de mujeres que han vivido experiencias de violencia, que provienen de comunidades rurales y cuya condición socio-económica y cultural las sitúa en un estado de vulnerabilidad social. En este contexto se desarrolló un proceso educativo y formativo de concientización, que favoreció espacios de reflexión, reconstrucción y debate, así como de reelaboración de discursos y lenguajes teológicos orientados hacia el establecimiento de la igualdad de género, el reconocimiento de las mujeres y su condición de personas con derechos, la autoestima, la reconciliación con el propio ser, la identificación de potencialidades y destrezas, el empoderamiento, la no violencia y el respeto de los derechos humanos. La comprensión de la vida espiritual como fortaleza y no como temor o sacrificio, permitió romper esquemas de sumisión y dependencia, propiciando redes de apoyo mutuo y espacios comunitarios para la gestación de proyectos orientados a mejorar las condiciones de vida a partir de formas de cooperación grupal y de gestión social. es-ES
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI) es-ES
dc.relation https://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/315/248
dc.rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 es-ES
dc.source Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva / Polyphōnía. Journal of Inclusive Education; Vol. 3 Núm. 3 (2019): Intersecciones analítico-metodológicas entre derechos humanos, pedagogías de la diferencias y educación inclusiva (Especial); 174-191 es-ES
dc.source 0719-7438
dc.subject violencia, género, derechos humanos, religión, creencias. es-ES
dc.title Género, derechos humanos y violencia: la experiencia educativa con mujeres en Upala es-ES
dc.type info:eu-repo/semantics/article
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type Evaluada por pares es-ES


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta