Repositorio Dspace

Inclusión del Siglo XXI: reflexiones sobre la Educación Inclusiva en Chile y Latinoamérica

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creator Navarrete Ávila, Marco Antonio
dc.date 2019-07-26
dc.date.accessioned 2022-03-29T18:30:33Z
dc.date.available 2022-03-29T18:30:33Z
dc.identifier https://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/300
dc.identifier.uri http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/153891
dc.description La inclusión se ha prolongado desde la integración según diversos autores, no considerando su variabilidad en cuanto a las disciplinas y formas involucradas. Se plantea conceptualizar el calificativo Inclusión y el paradigma de Educación Inclusiva, abordando planteamientos y barreras, revisando estigmas y fetiches de la sociedad ante los sujetos abyectos, para luego redireccionar lo anterior con una visión antroposófica, permitiendo emancipar al ser humano como un ser individual y diverso. Finalmente, se propondrán estrategias y fundamentos de la Educación Inclusiva del Siglo XXI.  El objetivo de esta investigación es reflexionar y analizar estas temáticas, a través de una revisión bibliográfica para organizar de forma conceptual, paradigmática y epistemológica lo inclusivo, debido al caos y sobrexposición de estos conceptos. Como líneas de investigación de este trabajo se consideró la epistemología y gramática de la Educación Inclusiva; nuevos fundamentos para una Educación Inclusiva en el siglo XXI; separación de la Educación Especial de la Educación Inclusiva; y producción de ficciones políticas, teóricas y pedagógicas en el actual discurso de la Inclusión. Como criterios de selección de la información se consideró la naturaleza de los contenidos y la actualización de los contenidos.  La escasa evidencia científica sobre Inclusión y Educación Inclusiva genera una confusión epistemológica, tergiversando su campo de conocimiento, fetichizando a los sujetos “abyectos” de la educación, lo que no permite solucionar los obstáculos complejos propios de la Educación Inclusiva. Es necesario alcanzar una epistemología transformadora de saberes, modulando el discurso educativo hacia uno más crítico y contemporáneo, afirmando que no existe una Educación Inclusiva Auténtica, debido a las hibridaciones con la Educación Especial, al minúsculo interés de los investigadores en crear fundamentos genuinos de la Inclusión, y a que ello está inserto en un sistema basado en la competencia y en los estándares de calidad.   es-ES
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI) es-ES
dc.relation https://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/300/233
dc.rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 es-ES
dc.source Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva / Polyphōnía. Journal of Inclusive Education; Vol. 3 Núm. 2 (2019): Indisciplinando el campo teórico-metodológico de la Educación Inclusiva; 153-185 es-ES
dc.source 0719-7438
dc.subject inclusión del siglo XXI, educación inclusiva auténtica, prospección educacional, epistemología de educación inclusiva, educación universal. es-ES
dc.title Inclusión del Siglo XXI: reflexiones sobre la Educación Inclusiva en Chile y Latinoamérica es-ES
dc.type info:eu-repo/semantics/article
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type Evaluada por pares es-ES


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta