Repositorio Dspace

Perspectivas complejas y antropoéticas de la Educación Inclusiva Ecosófica

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creator Caraballo Rodríguez, Maritza Del Rosario
dc.creator Rodríguez, Milagros Elena
dc.date 2019-07-26
dc.date.accessioned 2022-03-29T18:30:33Z
dc.date.available 2022-03-29T18:30:33Z
dc.identifier https://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/298
dc.identifier.uri http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/153889
dc.description La presente investigación se justifica bajo la premisa inicial que la Educación Inclusiva es en la actualidad un cuenco de mendigo, profundamente vacía, que ancla su episteme en la negación de la propia educación y en la exclusión de grupos particulares. La categoría por excelencia la ecosofía: el arte de habitar en el planeta, no ha sido inmiscuida en la dicha educación, dándole acá especial aporte. Se configuraron las perspectivas complejas y antropoéticas del transepisteme de la Educación Inclusiva Ecosófica, como objetivo de la investigación, desde el transmétodo hermenéutico comprensivo, ecosófico y daitópico; bajo el transparadigma transcomplejo; con categorías como: complejidad, antropoética, antropolítica, diversidad; entre otras. Dicha transmetodología se cumplió con los momentos: analíticos, empíricos y propositivos con los autores consultados y la subjetividades de las autoras. En el comienzo de la construcción transepistémica se tuvieron hallazgos y unas conclusiones finales: el objeto de estudio, en su ontología nace en la aceptación a la diversidad y el respeto de la condición humana. La Educación Inclusiva Ecosófica se da en un proyecto transmoderno en el que no hay posibilidad, para el encubrimiento del otro, ni medidas de opresión. Los transepisteme no son definitivos, ni estativos, se reconstruyen día a día en la formación del docente, las políticas educativas y la praxis; con la finalidad de romper con los viejos esquemas. Para repensar el sistema educativo, plasmados en las políticas educativas sustentadas sobres bases legales de obligatorio cumplimiento, para ello, los dirigentes de la educación deben tener la conciencia ecosófica para hacerla cumplir. Es entonces urgente, superar los obstáculos y la dificultad de pensar para integrar distintos contextos y sumarse a un objetivo común, solidario, complementario, comprensivo y social.  es-ES
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI) es-ES
dc.relation https://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/298/231
dc.rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 es-ES
dc.source Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva / Polyphōnía. Journal of Inclusive Education; Vol. 3 Núm. 2 (2019): Indisciplinando el campo teórico-metodológico de la Educación Inclusiva; 117-133 es-ES
dc.source 0719-7438
dc.subject educación inclusiva, transcomplejidad, ecosofia, antropoética, diversidad. es-ES
dc.title Perspectivas complejas y antropoéticas de la Educación Inclusiva Ecosófica es-ES
dc.type info:eu-repo/semantics/article
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type Evaluada por pares es-ES


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta