Repositorio Dspace

Dimensiones comunicativas, tecnológicas y existenciales en el proyecto educativo “Escuela Para Todos” de Centroamérica

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creator Fajardo Salinas, José Manuel
dc.date 2019-07-26
dc.date.accessioned 2022-03-29T18:30:33Z
dc.date.available 2022-03-29T18:30:33Z
dc.identifier https://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/297
dc.identifier.uri http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/153888
dc.description En este artículo se pretende analizar la novedad que significó para las poblaciones centroamericanas excluidas de los beneficios de la educación formal, la emergencia del proyecto educativo “Escuela Para Todos” de Centroamérica, iniciado al comenzar la segunda mitad del siglo XX. Ello se logra utilizando categorías filosóficas extraídas de distintos posicionamientos teóricos, donde destacan las voces de Heidegger, Derrida y Bauman. Tanto ellos, como otros comentaristas invitados, conjugan una serie de argumentos que girando en torno a los ejes de comunicación, existencia y tecnología, logran abordar el evento educativo mencionado para realzar sus profundos significados pedagógicos. O sea, de modo más bien ecléctico, se hace una selección de textos, que en sinfonía armónica, ordenan de modo pausado la hermenéutica y riqueza epistemológica del eje de interés enunciado. Gracias a todo lo anterior, se logra vislumbrar un momento de superlativa validez educativa para la reflexión filosófico educativa contemporánea, pues se indica en las conclusiones cómo el evento guarda aún prevalencia y oportunidad para un relanzamiento creativo en base a todas sus vetas de significado y potencia cultural; por tanto, del modo antedicho, se pueden comprender una serie de fuertes resonancias que aluden a las posibilidades de desarrollo humano que una plataforma comunicativa, hábilmente constituida con los mejores recursos tecnológicos de la modernidad, puede significar para la dignidad de poblaciones separadas de su derecho natural a “Comprender lo comprensible”. De ahí el reto de discutir cómo esta y otras notables iniciativas educativas, pueden iluminar nuevos modos de aprender y enseñar que sepan surcar los escenarios difíciles de una época cultural que se juega en los avatares de la modernidad y la postmodernidad contemporánea.  es-ES
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI) es-ES
dc.relation https://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/297/230
dc.rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 es-ES
dc.source Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva / Polyphōnía. Journal of Inclusive Education; Vol. 3 Núm. 2 (2019): Indisciplinando el campo teórico-metodológico de la Educación Inclusiva; 96-115 es-ES
dc.source 0719-7438
dc.title Dimensiones comunicativas, tecnológicas y existenciales en el proyecto educativo “Escuela Para Todos” de Centroamérica es-ES
dc.type info:eu-repo/semantics/article
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type Evaluada por pares es-ES


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta