Repositorio Dspace

Importancia de la formación inicial docente como facilitador de prácticas inclusivas en Educación

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creator Prado Munizaga, Dirkha
dc.creator Diaz Munizaga, Nicole
dc.creator Vásquez Canales, Carla
dc.date 2018-08-01
dc.date.accessioned 2022-03-29T18:30:32Z
dc.date.available 2022-03-29T18:30:32Z
dc.identifier https://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/259
dc.identifier.uri http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/153871
dc.description El siguiente trabajo presenta consideraciones sobre la construcción epistemológica de la Educación Inclusiva, revisando las ciencias a partir de las cuales se ha nutrido y el modo en que se ha conformado su cuerpo de conocimiento. Reafirmando así el hecho de que, al no contar con un fundamento epistemológico propio y delimitado, resulta de suma importancia la creación de un espacio otro para que la Educación Inclusiva pueda desarrollarse como tal. Se requiere, por tanto, trasladar las luchas ideológicas y los saberes epistémicos a políticas públicas, destinadas a reconocer a los individuos como participantes activos en el proceso de construcción social. Asimismo, resulta urgente revisar los actuales lineamientos de la formación docente, efectuando un análisis crítico, que permita reorientar el currículo en lo teórico-conceptual, prácticas educativas y visión de la educación. A partir de todo lo anterior, se concluye la necesidad de abrir espacios de debate e investigación con diversos agentes educativos y sociales, dando representatividad a sus visiones, intereses y voces en la construcción de un currículum docente coherente a los desafíos que supone una Educación Inclusiva. Se cree, además, fundamental la participación temprana de los docentes nóveles en experiencias inclusivas, de manera que puedan desplegar y desarrollar no sólo competencias técnicas, sino también habilidades, aptitudes y principios coherentes a la valoración de la diversidad como propiedad inherente al ser humano y no, como un aspecto que se deba normalizar a estándares universales. Finalmente, deben contar con suficiente conocimiento de herramientas didácticas que faciliten la diversificación de la enseñanza, permitiendo el aprendizaje desafiante, significativo y ajustado a los intereses, características y necesidades de todos los estudiantes, preparándolos como sujetos autónomos, críticos y participativos.  es-ES
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI) es-ES
dc.relation https://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/259/200
dc.rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 es-ES
dc.source Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva / Polyphōnía. Journal of Inclusive Education; Vol. 2 Núm. 2 (2018): Polyphōnia. Journal of Inclusive Education; 141-174 es-ES
dc.source 0719-7438
dc.subject Epistemología de la Educación Inclusiva; espacio otro; luchas ideológicas; saberes epistémicos; formación docente. es-ES
dc.title Importancia de la formación inicial docente como facilitador de prácticas inclusivas en Educación es-ES
dc.type info:eu-repo/semantics/article
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type Evaluada por pares es-ES


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta