Repositorio Dspace

Historias y memorias del Cabildo Indígena Universitario de Medellín (CIUM): sembrando la palabra de resistencia y dulzura para una permanencia desde el buen vivir y la ancestralidad, 2009-2017

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creator Guapacha, Diana Cristina
dc.creator Cuaical Palma, William
dc.creator Tunubalá Calambás, Milena
dc.creator Cuchillo Jacanamijoy, Solanlle
dc.creator Yarza de los Ríos, Alexander
dc.date 2018-08-01
dc.date.accessioned 2022-03-29T18:30:32Z
dc.date.available 2022-03-29T18:30:32Z
dc.identifier https://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/257
dc.identifier.uri http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/153869
dc.description El artículo presenta una contextualización latinoamericana sobre la situación de los pueblos indígenas, con énfasis en la educación superior, en tanto marco de comprensión de los procesos de sistematización crítica y decolonial de las acciones, reflexiones, aportes y propuestas del Cabildo Indígena Universitario de Medellín (CIUM), entre 2009 y 2016, como una contribución para la co-creación de un modelo de acompañamiento y permanencia estudiantil desde la ancestralidad, el Buen Vivir y la interculturalidad crítica, y el fortalecimiento de los procesos organizativos, culturales, formativos y políticos de los indígenas estudiantes de la Universidad de Antioquia y, posiblemente, de otras instituciones de educación superior en Colombia. Los pilares y raíces conceptuales trenzan la perspectiva sobre las monoculturas, la interculturalidad crítica en educación superior, con la ancestralidad y el Buen Vivir, desde los saberes propios para pensar el acompañamiento y la permanencia en las universidades mono/multiculturales y convencionales. La presente investigación es de corte cualitativo, orientada por los presupuestos ontológicos, epistemológicos y metodológicos del paradigma colaborativo, participativo o cooperativo, con metodologías decoloniales, desde una sistematización crítica de experiencias, saberes y prácticas. Se presenta la síntesis de una trama en espiral con las memorias y experiencias del CIUM (junto con algunas tensiones y conflictos), que permiten constatar que es un espacio simbólico y una estrategia de permanencia y acompañamiento, para continuar en el camino de la interculturalización crítica de la educación superior convencional. También se comparten algunas reflexiones sobre el Plan Integral de Vida de los Indígenas Estudiantes de Medellín, y sus potencialidades para la construcción participativa de un modelo de acompañamiento y permanencia desde la ancestralidad y el Buen Vivir. Finalmente, se presentan algunos logros, claros oscuros y proyecciones para seguir sembrando una palabra de resistencia y dulzura en la Universidad, que colabore con la producción de otras condiciones de construcción de otros mundos posibles.  es-ES
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI) es-ES
dc.relation https://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/257/198
dc.rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 es-ES
dc.source Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva / Polyphōnía. Journal of Inclusive Education; Vol. 2 Núm. 2 (2018): Polyphōnia. Journal of Inclusive Education; 105-126 es-ES
dc.source 0719-7438
dc.subject Educación superior; permanencia estudiantil; interculturalidad crítica; buen vivir; ancestralidad. es-ES
dc.title Historias y memorias del Cabildo Indígena Universitario de Medellín (CIUM): sembrando la palabra de resistencia y dulzura para una permanencia desde el buen vivir y la ancestralidad, 2009-2017 es-ES
dc.type info:eu-repo/semantics/article
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type Evaluada por pares es-ES


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta