Repositorio Dspace

Percepción de estudiantes de Secundaria acerca de la atención a la multiplicidad de diferencias

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creator Medrano Madriles, Concepción del Socorro
dc.creator Domínguez González, María Guadalupe
dc.creator Castañeda Delfín, José Cirilo
dc.creator Domínguez González, María Guadalupe
dc.date 2018-08-01
dc.date.accessioned 2022-03-29T18:30:32Z
dc.date.available 2022-03-29T18:30:32Z
dc.identifier https://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/256
dc.identifier.uri http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/153868
dc.description Se presenta el resultado de un proceso de investigación desarrollada en dos Escuelas Secundarias Generales del estado de Durango, México; con el objetivo de identificar la percepción que tienen los estudiantes acerca de los procesos de atención a la multiplicidad de diferencias dentro de sus escuelas de pertenencia. En el proceso de desarrollo de la investigación se hacen hallazgos en el campo de la conceptualización en lo relativo: a) la forma de abordar la atención a la multiplicidad de diferencias, término que surge de una asunción crítica, histórica, semiótica y epistémica en la que se incorpora la idea de lo individual como elemento de enriquecimiento y aprendizaje; b) la perspectiva crítica y acrítica con la que los estudiantes se representan la inclusión y c) la certeza metodológica de abordar los proceso de investigación en este campo desde una perspectiva de complementariedad metodológica que dé cuenta de los elementos generales y particulares que dan forma a las prácticas educativas y sociales en las propias escuelas. Se concluye que los estudiantes de secundaria cuyas edades oscilan entre los 12 y 15 años de edad, perciben en forma escasamente crítica los procesos de atención a la multiplicidad de diferencias en sus instituciones; se advierte un desconocimiento de la educación y convivencia como derecho básico, que permita explorar los factores incidentes en el éxito o fracaso de la implementación de políticas inclusivas.  Se detecta un campo de oportunidad en la exploración de la representación social de la Inclusión Educativa institucionalizada por el sistema educativo nacional y las posibilidades de institucionalización, que los propios colectivos escolares pueden incorporar en sus prácticas de manera que sea posible conceptualizar de una manera crítica y transformadora las prácticas educativas, de tal forma que a partir de la asunción de nuevas formas de acción no segregadoras se transite desde un modelo de inclusión reformista institucionalizante hacia un modelo que pugne por una transformación institucionalizada.  es-ES
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI) es-ES
dc.relation https://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/256/197
dc.rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 es-ES
dc.source Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva / Polyphōnía. Journal of Inclusive Education; Vol. 2 Núm. 2 (2018): Polyphōnia. Journal of Inclusive Education; 75-102 es-ES
dc.source 0719-7438
dc.subject Diferencia; escuela; política; cultura; práctica pedagógica. es-ES
dc.title Percepción de estudiantes de Secundaria acerca de la atención a la multiplicidad de diferencias es-ES
dc.type info:eu-repo/semantics/article
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta