Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author | Carballo, William | |
dc.date.accessioned | 2021-11-11T16:58:20Z | |
dc.date.available | 2021-11-11T16:58:20Z | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.identifier.isbn | 978-987-722-052-0 | |
dc.identifier.uri | https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/14294 | |
dc.description.abstract | El Salvador es un país de alta concentración mediática. En consonancia con una tendencia en el sur global, la radio, televisión y medios escritos son propiedad de pocas manos pertenecientes a familias de mucho poder económico e influencia política, quienes se han visto beneficiadas por políticas estatales paternalistas y medidas neoliberales que han alentado al fenómeno. Este, a su vez, ha propiciado la exclusión del derecho a la comunicación a las grandes a mayorías, a grupos menos privilegiados que no cuentan ni con los recursos ni con el espacio para comunicar sus ideas y puntos de vista | |
dc.format.extent | 7 p. | |
dc.publisher | CLACSO | |
dc.publisher | CODESRIA | |
dc.publisher | IDEAs | |
dc.subject | Exclusión social | |
dc.subject | Legislación | |
dc.subject | Medios de comunicación | |
dc.subject | Poder | |
dc.subject | Políticas públicas | |
dc.title | Concentración mediática en manos privadas como producto del modelo de desarrollo neoliberal y el paternalismo estatal y cómo esto influye en el deterioro de la democracia y la exclusión de lo local | |
dc.type | Doc. de trabajo / Informes |