Repositorio Dspace

Pobreza, desigualdad social y ciudadanía. Los límites de las políticas sociales en América Latina

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.editor Ziccardi, Alicia
dc.date.accessioned 2021-11-07T22:59:08Z
dc.date.available 2021-11-07T22:59:08Z
dc.date.issued 2001
dc.identifier.isbn 950-9231-57-6
dc.identifier.uri https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/12041
dc.description.abstract Las ponencias reunidas en este volumen reflejan la vivacidad y diversidad de un debate que aún está por darse en América Latina y el Caribe. Las razones de este retardo son fácilmente identificables: se trata de una de las tantas consecuencias negativas que el triunfo del "pensamiento único" ha tenido en esta parte del mundo. Debido a ello, temáticas como las de la pobreza, la desigualdad social y la inequidad fueron interpretadas en clave crudamente economicista y al interior de un campo teórico –el de la economía neoclásica y su expresión en la política económica, el así llamado "Consenso de Washington"– que impidieron su adecuada comprensión. La proliferación de trabajos inspirados en esta orientación intelectual y política llegó en algunos casos a extremos lindantes con el grotesco. Por ejemplo, proponer políticas altamente focalizadas, destinadas a grupos muy específicamente recortados de la población general, los llamados "targets", haciendo caso omiso del hecho que más de la mitad de la población de nuestro continente se encuentra afectado por la pobreza. Tales políticas pueden ser racionales y efectivas en países del capitalismo desarrollado (¡cosa que aún estaría por verse, de todos modos!) pero constituyen un lamentable consejo para situaciones como las que prevalecen en nuestros países. La famosa "trickle down theory" ha demostrado ser un bello cuento de hadas sin ningún asidero en la realidad. Pensar en que los mecanismos del mercado se harán cargo de atenuar –no hablemos de suprimir– la pobreza es desconocer la experiencia histórica de los capitalismos desarrollados en donde ésta fue considerablemente reducida gracias a la acción de las políticas gubernamentales. Mal que le pese al "pensamiento único" fue el estado y no el mercado quien hizo posible una sociedad menos injusta en el mundo industrializado. Ignorar tan elemental enseñanza sólo puede ocasionar más sufrimientos para nuestras sociedades.
dc.format application/pdf
dc.format.extent 464 p.
dc.language spa
dc.publisher CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.en
dc.subject Ciudadanía
dc.subject Derechos sociales
dc.subject Desigualdad social
dc.subject Gobierno local
dc.subject Pobreza
dc.subject Política social
dc.title Pobreza, desigualdad social y ciudadanía. Los límites de las políticas sociales en América Latina
dc.type info:eu-repo/semantics/book
dc.type info:ar-repo/semantics/libro


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta