Resumen:
Este trabajo analiza el cambio cultural que deviene de la reciente aprobación en la última década de un conjunto de derechos, denominados como derechos de tercera generación, orientados a garantizar la ciudadanía plena de grupos tradicionalmente excluidos de ciertas dimensiones ciudadanas en Uruguay. Este cambio de paradigma en el que se inserta temporal y políticamente la discusión uruguaya de agenda de nuevos derechos despierta –como suele suceder en todo cambio paradigmático- un conjunto de interrogantes acerca de las connotaciones y consecuencias devenidas de estos procesos, relativas a: cuándo, de qué maneras, con respecto a qué dimensiones y sobre que fundamentos se construye ciudadanía, y más específicamente cuáles son las dimensiones discursivas que subyacen a estos procesos de formulación políticas.