Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author | Guerrero Soto, Néstor | |
dc.date.accessioned | 2021-11-05T20:25:21Z | |
dc.date.available | 2021-11-05T20:25:21Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.identifier.uri | https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/10967 | |
dc.description.abstract | A 40 años del golpe de Estado, las disputas por la memoria siguen presentes en Chile. En parte, debido a las limitaciones del propio proceso de redemocratización iniciado en 1990, tanto por el modo de justicia transicional, que frustró las expectativas de verdad y justicia, como porque las elites políticas de la Concertación (coalición gobernante 1990-2010) ejercen una política cauta de construcción de un consenso elitista, práctica gubernamental exaltada en el tratamiento político del conflictivo pasado reciente y de las las políticas públicas de memoria y derechos humanos (MyDDHH). En este cuadro, existe un tipo especial de elite de las políticas de MyDDHH en Chile. ¿Qué pistas explicativas entregan las trayectorias, afinidades y recursos de los agentes de dicha elite que son productores de esas políticas?, ¿cuáles son los perfiles elitarios hegemónicos? Tales políticas parecen haberse instalado en y desde las inmediaciones del Estado democrático, como un espectro, más que desde el núcleo del poder político. Y ello tiene relación con la matriz elitaria de los agentes del campo de DDHH que, por sus orígenes sociales, experiencias traumáticas vividas, recursos educacionales adquiridos, trayectorias militantes y lucha por la defensa de derechos humanos, establecieron discursos que favorecieron la gobernabilidad bajo un esquema de verdad y justicia “en la medida de lo posible”. Uno de los factores de cohesión, que articuló y delimitó la posterior acción política de esta elite en el Estado y otras esferas, fue el capital moral. Este y otros recursos escasos y valorados que portan los agentes, contribuyeron a configurar la memoria oficial de modo elitario, con agentes provenientes de esferas diversas, pero con características comunes, y que pueden sintetizarse en perfiles hegemónicos: el “político abogado prestigiado”; el “activista intelectual”; el “dirigente laico comprometido eclesialmente con los derechos humanos”; y el “jesuita comprometido”. | |
dc.format.extent | 3 p. | |
dc.publisher | CLACSO | |
dc.subject | Contrahegemonía | |
dc.subject | Democracia | |
dc.subject | Dictadura | |
dc.subject | Discursos políticos | |
dc.subject | Élite política | |
dc.subject | Políticas sobre derechos humanos | |
dc.title | Memoria y derechos humanos en Chile : del pacto de elite a la construcción de discursos contra-hegemónicos | |
dc.type | Policy Brief |