Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/8461
Título : Discriminación salarial en Uruguay (1991-1997)
Autor : Rivas, Fernanda
Rossi, Máximo
Palabras clave : Desigualdad;Discriminación laboral;Discriminación sexual;Economía;Mercado de trabajo;Mujeres;Salarios
Fecha de publicación : 1998
Editorial : Departamento de Economía, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República
Resumen : El objetivo de este trabajo es estudiar como ha evolucionado, durante los años noventa, la diferencia salarial entre hombres y mujeres y en particular la discriminación salarial. Se busca analizar si en un marco de creciente apertura comercial, caída de la inflación, descentralización de la negociación salarial y creciente aumento de la desigualdad salarial, la discriminación salarial contra la mujer experimentó algún tipo de cambio. Se estima el diferencial de salarios total y se descompone en tres partes: i) ventaja de los hombres o sobrepago derivado de la existencia de discriminación (favoritismo); ii) desventaja de las mujeres(discriminación pura) y iii) diferencias atribuibles a los distintos niveles de capital humano e inserción laboral. Se observa que la brecha salarial entre hombres y mujeres cayó. Si bien los tres factores se mueven en la dirección de mejorar la situación de la mujer en el mercado de trabajo, es la diferencia en la del capital humano e inserción laboral la que da cuenta de la caída mayor en la brecha salarial en el período de estudio (1991–1997).
URI : https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/8461
Aparece en las colecciones: Otros Autores

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
rossidoc.pdf188,44 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.