Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/277155| Título : | The inside and the outside: The ways of dwelling a vertical gated community in the city of Córdoba, from an ethnographic approach El adentro y el afuera: las formas de habitar un barrio cerrado en altura en la ciudad de Córdoba, desde una perspectiva etnográfica |
| Editorial : | Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía |
| Descripción : | This paper analyzes the ways of dwelling of the residents of a tower complex surrounded by walls and fences, located in Córdoba Argentina. This residential typology was named by the construction company as vertical gated community. The analysis is based on ethnographic work carried out in the group of towers located in the west of the city, next to an important avenue. The analysis, from a relational anthropological approach to the urban, questions the studies that show gated communities as enclaves and emphasize the isolation and enclosure of its residents. With this approach, the paper examines residents consumption practices, social networks and daily mobilities, in order to investigate the ways in which the interviewees build the relationships between the inside and outside of the vertical gated community. The article shows the relevance of researching the dwelling logics in gated communities through the experiences of its residents, in order to question the idea of limit that walls represent and approach the continuities between these spaces and the city. El artículo analiza las formas de habitar de residentes de un conjunto de torres cercado por muros y rejas, denominado por la empresa desarrollista como barrio cerrado en altura, en Córdoba (Argentina). Para ello se retoma un trabajo etnográfico[1] realizado en un conjunto de torres ubicado en la zona oeste de la ciudad, próximo a un importante corredor. El análisis sobre las formas de habitar en espacios residenciales cerrados, desde un enfoque antropológico relacional de lo urbano, pone en discusión los estudios en donde priman las ideas de enclave, aislamiento y cerramiento de sus residentes. De esta forma, con una mirada centrada en las experiencias, se analizan las maneras en que se construyen las relaciones entre el adentro y el afuera del barrio cerrado en altura, abordando las prácticas de consumo, las redes de sociabilidad y las movilidades cotidianas de las entrevistadas. El artículo muestra la relevancia de indagar las lógicas del habitar en espacios cerrados a través de la experiencia de sus residentes, lo que permite conocer las continuidades existentes con la cuidad y poner en cuestión la idea de límite que representan los muros de esta tipología residencial. [1]El presente artículo retoma reflexiones pertenecientes al Trabajo Final de Licenciatura en Antropología (UNC, 2019): “Atravesando los muros. Una etnografía sobre las formas de habitar un barrio cerrado en altura”. TFL dirigido por la Dra. Miriam Abate Daga y Co-dirigido por la Dra. Natalia Cosacov. (Inédito). |
| URI : | https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/277155 |
| Otros identificadores : | https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/29907 |
| Aparece en las colecciones: | Centro de Investigaciones - CIFFyH/UNC - Cosecha |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.