Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/276861| Título : | Ethical reflections on ethnography: challenges and commitments with street workers in Chile Reflexiones éticas en la etnografía: desafíos y compromisos con trabajadores callejeres en Chile |
| Palabras clave : | Ethics;Fieldwork;Street Workers;Vulnerability;Ética;Trabajo de Campo;Trabajadores Callejeres;Vulnerabilidad |
| Editorial : | Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades |
| Descripción : | In this article, I propose a reflection on some ethical considerations in ethnographic fieldwork with vulnerable populations, particularly from the case of street workers in Chile. Beyond the "traditional" ethical concerns, I problematize the challenges that arise in fieldwork and the critical reflexivity of the ethnographer. To do so, I explore three crucial elements: positioning, engagement versus exploitation, and representation. First, I discuss the impact of researcher positioning on power dynamics and the interpretation of constructed data. Next, I examine the delicate balance between engagement with the community under study and the risk of exploitation towards it, highlighting the importance of reciprocity and shared responsibility. Finally, I analyze the importance of representing the voices of street workers in academic and public discourse, emphasizing the need to avoid stereotypes and promote a negotiated and liberating narrative. This paper contributes to enrich the debate on ethics in anthropological research, pointing out the importance of considering specific contexts and power relations in fieldwork with vulnerable populations. En el artículo propongo una reflexión sobre algunas consideraciones éticas en el trabajo de campo etnográfico con poblaciones vulnerables, en particular a partir del caso de trabajadores callejeres en Chile. Más allá de las preocupaciones éticas "tradicionales", problematizo en torno a los desafíos que surgen en el trabajo de campo y la reflexividad crítica de le etnógrafe. Para ello, exploro tres elementos cruciales: posicionamiento, compromiso versus explotación, y representación. Primero, discuto el impacto del posicionamiento de le investigadore en la dinámica de poder y en la interpretación de los datos construidos. Luego, examino el delicado equilibrio entre el compromiso con la comunidad estudiada y el riesgo de explotación hacia la misma, destacando la importancia de la reciprocidad y la responsabilidad compartida. Por último, analizo la importancia de la representación de las voces de les trabajadores callejeres en el discurso académico y público, subrayando la necesidad de evitar estereotipos y promover una narrativa negociada y liberadora. Este trabajo contribuye a enriquecer el debate sobre la ética en la investigación antropológica, resaltando la importancia de considerar contextos específicos y relaciones de poder en el trabajo de campo con poblaciones vulnerables. |
| URI : | https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/276861 |
| Otros identificadores : | https://revistas.unc.edu.ar/index.php/etcetera/article/view/45802 |
| Aparece en las colecciones: | Centro de Investigaciones - CIFFyH/UNC - Cosecha |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.