Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/275789| Título : | Las poéticas y performances del nombre propio en la literatura (1980-2020): Una introducción Poetics and Performances of the Proper Name in Literature (1980-2020): An Introduction |
| Palabras clave : | proper names;nominal supplementarity;hypersemanticity;social-legal name;autofiction;Nombres propios;suplementariedad nominal;hipersemanticidad;nombre social-legal;autoficción |
| Editorial : | Facultad de Filosofía y Humanidades |
| Descripción : | El nombre propio personal como categoría lingüística, onomástica, mítica, estético-literaria, filosófica y social es evidentemente un objeto transdisciplinario que, pese a sus múltiples formas de abordaje, por lo general ha sido restringido a consideraciones unilaterales. Con las amplias transformaciones de las nociones de identidad y subjetividad en las últimas cuatro décadas (1980-2020), producto del cambio de episteme de la modernidad a la posmodernidad, el nombre propio de los personajes empezó a presentarse, dentro de una zona del discurso literario del Cono Sur, cada vez más como locus de experimentación estética y subjetiva. Si, como arguyo, la identidad está anudada al nombre propio, entonces las formas de “hacer cosas con nombres” que los textos ensayan tendrían consecuencias sobre la esfera subjetivo-identitaria-textual de los personajes como también, previsiblemente, en los universos diegéticos por los que estos deambulan. Llamo a estas formas poéticas nominales o performances del nombre, cuyo abordaje requiere, a mi juicio, una modulación interdisciplinaria. En este trabajo proporciono una introducción, una imagen general de las tres macro-valencias que intervienen, según mi hipótesis, en los fenómenos nominales del Cono Sur: la suplementariedad nominal, la hipersemanticidad (Barthes, 2011; Szaszak Bongartz, 2024); y la condición jurídico-social del nombre en la autoficción. The personal proper name as a linguistic, onomastic, mythical, aesthetic-literary, philosophical, and social category is a transdisciplinary object that, despite its multiple forms of approach, has generally been restricted to unilateral considerations. With the extensive transformations of the notions of identity and subjectivity in the last four decades (1980–2020) as a result of the change of episteme from modernity to postmodernity, the proper name of the characters began to be presented, within an area of literary discourse in the Southern Cone, increasingly as a locus of aesthetic and subjective experimentation. If identity is tied to one’s name, then the ways of “doing things with names” that the texts rehearse would have consequences on the subjective-identitarian-textual sphere of the characters as well as, predictably, on the diegetic universes that they wander. I call these nominal poetics or performances of the name, whose approach requires, in my opinion, an interdisciplinary modulation. In this study, I provide an introduction, a general picture of the development of the three macro-valences that intervene, according to my hypothesis, in the nominal phenomena of the Southern Cone: nominal supplementarity, hypersemanticity (Barthes, 2011; Szaszak Bongartz, 2024), and the legal-social condition of the name in autofiction. |
| URI : | https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/275789 |
| Otros identificadores : | https://revistas.unc.edu.ar/index.php/recial/article/view/47211 10.53971/2718.658x.v16.n26.47211 |
| Aparece en las colecciones: | Centro de Investigaciones - CIFFyH/UNC - Cosecha |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.