Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/267428| Título : | Medición de los niveles de salinidad en zonas extintas y zonas con presencia de manglar del complejo Bahía de Jiquilisco CONIA, Congreso de Ingeniería y Arquitectura 2014. “Innovando para el desarrollo sostenible” |
| Palabras clave : | Azolvamiento de canales;Suelos salinos;Manglares;Sedimentación;Soils, salts;Mangrove swamps;Sedimentation and deposition |
| Descripción : | El siguiente estudio se realizó con el objetivo de determinar si existen diferencias significativas en los niveles de salinidad de los suelos de manglares sanos y manglares que se encuentran deforestados de la zona de la Bahía de Jiquilisco. Para ello se tomó al manglar El Dorado como manglar de referencia, por encontrarse este con una vegetación abundante, y como manglares en mal estado (deforestados) al manglar La Anciana, El Llorón y Copante, todos ubicados en la zona suroccidental de la Bahía de Jiquilisco. Para ello se realizaron 7 muestreos, de diciembre de 2013 a agosto de 2014, de manera de obtener datos en época seca y en época lluviosa. Durante los muestreos se tomó muestras integradas de suelos de tres puntos de cada zona de manglar, con el fin de determinar en cada una de ellas los parámetros de pH, humedad, materia orgánica, textura, aporte de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, sodio y magnesio. Se realizó un análisis estadístico de los resultados, comparando estos con el patrón de lluvias registrado en ese período, obteniéndose que si existen diferencias significativas entre El Dorado (sitio de referencia) y el resto de sitios sujetos de evaluación (sitios deforestados). Estas diferencias se perciben en los meses de diciembre, enero, marzo, abril y agosto, especialmente en la concentración de sales (potasio, sodio, magnesio) presentando El Dorado siempre concentraciones más bajas que en el resto. Podría interpretarse que el aporte de agua en las zonas evaluadas proviene principalmente de la lluvia, por lo que en invierno esta compensa en los suelos la falta de irrigación de agua por otros medios, reforzando la hipótesis que la deforestación en estos sitios es debida a la modificación en la hidrología natural. |
| URI : | https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/267428 |
| Otros identificadores : | 2308-409X http://hdl.handle.net/11674/6062 |
| Aparece en las colecciones: | Departamentos de Ciencias Sociales y Humanidades - DCSH/UCA - Cosecha |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.