Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/266435
Título : | Dyslexia, neuroscience of specific learning disorders Dislexia, neurociencia de los trastornos específicos del aprendizaje |
Palabras clave : | Dislexia;Neurociencia;Aprendizaje;Neuropsicología;Dyslexia;Neuroscience;Learning;Neuropsychology |
Editorial : | Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. |
Descripción : | Specific learning disorders -referred as dyslexia, dyscalculia, dysorthography, dysgraphia, among others- are multidimensional challenges for the academic, emotional and social performance of children and adolescents. These are not due to sensory deficits or teaching failures, but rather are the result of specific neurobiological abnormalities. In the case of dyslexia, for instance, neuroimaging research has found atypical activation in critical regions of the left hemisphere, such as the fusiform gyrus or the temporoparietal region, involved in decoding and phonological abilities, and reduced functional connectivity among these and other (in)directly relevant language production areas. On another hand, dyscalculia, involves changes in the intraparietal sulcus and the thalamus with effects on the processing of numbers and working memory. The neuropsychological evaluation is the touchstone of diagnosis for these learning disorders and for the planning of more individualized remediation. A variety of neuroscience-informed treatments (e.g., hemispheric stimulation, cognitive training, transcranial electrical stimulation, and educational computer games) have been successful in increasing reading and executive functions. Further research is, however, still required to gain an improved understanding of these conditions and an ethical obligation among professionals to follow the developments in this emerging field of learning disorder neuroscience. Los trastornos específicos del aprendizaje, anteriormente conocidos como dislexia, discalculia, disortografía, disgrafía, entre otros, son un desafío multidimensional en el rendimiento académico, emocional y social de niños y adolescentes. Estos trastornos no se atribuyen a déficits sensoriales o falta de instrucción, sino a disfunciones neurobiológicas específicas. En el caso de la dislexia, por ejemplo, las investigaciones en neuroimagen han reportado anomalías en la activación de regiones claves en el hemisferio izquierdo, como la circunvolución fusiforme o el área temporoparietal, involucradas en la decodificación y procesamiento fonológico y una disminución de la conectividad funcional entre estas y otras estructuras involucradas con la producción de lenguaje. Otro ejemplo es la discalculia, la cual se asocia con alteraciones en el surco intraparietal y el tálamo, lo que afecta el procesamiento numérico y la memoria de trabajo. La evaluación neuropsicológica es el pilar para un diagnóstico de estos problemas del aprendizaje y una intervención más personalizada. Los tratamientos basados en la neurociencia, como la estimulación hemisférica, el entrenamiento cognitivo, la estimulación eléctrica transcraneal y los videojuegos educativos, han demostrado ser efectivos para mejorar las funciones lectoras y ejecutivas. A pesar de todo, aún se requiere más investigación para tener una mejor comprensión de estos trastornos, a la vez que se desarrolla una responsabilidad ética de las profesiones para supervisar los progresos en este campo emergente de las neurociencias de los trastornos del aprendizaje. |
URI : | https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/266435 |
Otros identificadores : | https://revistas.uca.edu.sv/index.php/eca/article/view/10011 10.51378/eca.v80i181.10011 |
Aparece en las colecciones: | Departamentos de Ciencias Sociales y Humanidades - DCSH/UCA - Cosecha |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.