Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/265821
Título : | Total sugars and added sugars reported on nutrition labels of beverages marketed in El Salvador Azúcares totales y azúcares añadidos reportados en las etiquetas nutricionales de bebidas comercializadas en El Salvador |
Palabras clave : | Azúcares añadidos;Azúcares totales;Etiquetado;Exceso de azúcares;Added sugars;Excess sugars;Abeling;Total sugars |
Editorial : | Universidad Centroamericana José Simeón Cañas |
Descripción : | In the present investigation, elements were sought to be able to argue about the importance of declaring total sugars and added sugars in the nutritional labels of beverages marketed in El Salvador, since currently neither of these two parameters is mandatory to declare. It began by studying the data reported on the labels of 112 mass consumption beverages in El Salvador, finding that 54 % exclusively use caloric sweeteners, while 36 % use a mixture of caloric sweeteners with non-caloric sweeteners. It was also found that 62.5 % of the beverages declare only total sugars and 34 % declare both total sugars and added sugars. When calculating the energy provided per serving due to sugar between the total energy, it was found that both beverages that contain only caloric sweeteners, as well as those that contain a mixture of caloric and non-caloric sweeteners, exceed 10 % of the value, so that, if front labeling were mandatory in El Salvador, these products should have a warning of “excess of sugar”. Finally, a sample of 23 beverages was taken to perform the analysis of total dissolved solids (refractometric assay), which correspond to the total dissolved sugar, finding that in all the samples the total sugar content reported on the label corresponds to the result obtained in the laboratory.
ILIA: Investigaciones Latinoamericanas en Ingeniería y Arquitectura, No. 01, 2024: 208-212. En la presente investigación se buscaron elementos para lograr argumentar sobre la importancia de declarar los azúcares totales y azúcares añadidos en las etiquetas nutricionales de las bebidas comercializadas en El Salvador, ya que actualmente ninguno de estos dos parámetros de obligatoria declaración. Se inició estudiando los datos reportados en las etiquetas de 112 bebidas de consumo masivo en El Salvador, encontrándose que el 54 % emplean exclusivamente edulcorantes calóricos, mientras que el 36 % utilizan una mezcla de edulcorantes calóricos con edulcorantes no calóricos. También se encontró que 62.5 % de las bebidas declaran únicamente azúcares totales y 34 % declaran tanto azúcares totales como azúcares añadidos. Al realizar el cálculo de energía aportada por porción debida a azúcar entre la energía total, se descubrió que tanto las bebidas que contienen únicamente edulcorantes calóricos, como las que contienen una mezcla de calóricos y no calóricos, exceden el 10 % del valor, por lo que, si el etiquetado frontal fuese obligatorio en El Salvador, estos productos deberían tener una advertencia de “exceso de azúcares”. Finalmente, se tomó una muestra de 23 bebidas para realizarles el análisis de sólidos totales disueltos (ensayo por refractometría), que corresponden al total de sacarosa disuelta, encontrándose que en todas las muestras el contenido de azúcares totales reportadas en la etiqueta corresponde con el resultado obtenido en el laboratorio. ILIA: Investigaciones Latinoamericanas en Ingeniería y Arquitectura, No. 01, 2024: 208-212. |
URI : | https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/265821 |
Otros identificadores : | https://revistas.uca.edu.sv/index.php/ilia/article/view/8529 10.51378/ilia.vi1.8529 |
Aparece en las colecciones: | Departamentos de Ciencias Sociales y Humanidades - DCSH/UCA - Cosecha |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.