Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/262785
Título : | Instituting praxis of liberation and historicization of human rights Praxis instituyente de liberación e historización de derechos humanos |
Palabras clave : | Común;Praxis instituyente;Liberación;Historización;Derechos humanos |
Editorial : | Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. |
Descripción : | In this article, it will be shown how Ignacio Ellacuría’s thought contributes to an understanding, from Latin America, of the category of “the common”, which has developed in a sector of left-wing thinking. This in connection with the historicization of human rights and the understanding of the historical praxis of liberation. From the category of “instituting praxis” as the generator of the common, two aspects of analysis are opened. On the one hand, to show that instituting praxis is a historical praxis and must be generated by a subject to become a praxis of liberation. That is, not all historical praxis is liberating, and in the same way, not all instituting praxis is liberating; there may be practices of oppression, destroying the capacities and possibilities of a certain sector of humanity. Thus, praxis is required to transform historical reality into moments of greater enjoyment of freedom, and of the expansion of the system of possibilities and capacities. On the other hand, it is about discussing the way in which, from Ellacuría’s thought, human rights can be constituted as a “common”, starting from assuming them from the complexity of historical reality through the method of historicization.
ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 76, No. 764, 2021: 47-74. En este artículo, se mostrará cómo el pensamiento de Ignacio Ellacuría aporta a una compresión desde América Latina de la categoría de “lo común”, que se ha desarrollado en un sector del pensamiento de izquierda. Esto en conexión con la historización de los derechos humanos y la comprensión de la praxis histórica de liberación. A partir de la categoría de “praxis instituyente” como generadora de lo común, se abren dos vertientes de análisis. Por un lado, mostrar que la praxis instituyente es una praxis histórica y que debe ser generada por cierto sujeto para constituirse en una praxis de liberación. Es decir, no toda praxis histórica es de liberación y, de la misma manera, no toda praxis instituyente es liberadora; pueden darse praxis de opresión, destructoras de capacidades y posibilidades de cierto sector de la humanidad. Entonces se requiere que la praxis transforme la realidad histórica a momentos de mayor disfrute de la libertad, y de la ampliación del sistema de posibilidades y capacidades. Por otra parte, se trata de discutir la manera en que, desde el pensamiento de Ellacuría, los derechos humanos pueden constituirse como un “común”, a partir de asumirlos desde la complejidad de la realidad histórica a través del método de historización. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 76, No. 764, 2021: 47-74. |
URI : | https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/262785 |
Otros identificadores : | https://revistas.uca.edu.sv/index.php/eca/article/view/4496 10.51378/eca.v76i764.4496 |
Aparece en las colecciones: | Departamentos de Ciencias Sociales y Humanidades - DCSH/UCA - Cosecha |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.