Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/262482
Título : Demands and expectations of young residents in impoverished colonies of Central America
Demandas y expectativas de jóvenes residentes en colonias empobrecidas de Centroamérica
Palabras clave : Centroamérica;Jóvenes;Violencia;Cultura política;Desigualdades;Migraciones;Central America;Youth;Violence;Political culture;Inequalities;Migration
Editorial : Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.
Descripción : This article analyzes demands and expectations of young residents of impoverished neighborhoods in Central American capital cities. Four main subject areas are explored: the representation of the local and nationalenvironment, demands and desires for the future, the means by which young people expect to achieve (or not achieve) said demands, and sociodemographic factors. The selected neighborhoods were El Limón in Guatemala City, Popotlán in San Salvador, Nueva Capital in Tegucigalpa, Jorge Dimitrov in Managua, and La Carpio in San José. A sample of 300 respondents were selected using sampling quotas. One of the primary findings of the study is that 37.7% of participants neither study nor work and that only 15% have access to social security. Although inequality was not identified as being among the most pressing problems, when asked about the distribution of wealth in their respective countries, 73.6% of participants considered said distribution to be “very unfair” or “unfair”. This recognition of inequality coexists with a deeply rooted conservatism and a largely unquestioned belief in the legitimacy of destiny and parental authority. The electoral cycle that began in Honduras in 2017 and concluded in Guatemala in 2019 is far from offering any kind of significant or profound  response. This electoral cycle has deepened the institutional void, and in many cases immigration has become more of an obligation than a choice. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 75, No. 761, 2020: 101-121.
Este artículo analiza demandas y expectativas de jóvenes residentes en colonias empobrecidas de las capitales de Centroamérica a partir de cuatro temas principales: la representación del entorno local y nacional, lasdemandas y los deseos en torno al futuro, los medios que imaginan para alcanzar o no dichas demandas y factores sociodemográficos. Las colonias seleccionadas fueron El Limón, en Ciudad de Guatemala; Popotlán, en San Salvador; Nueva Capital, en Tegucigalpa; Jorge Dimitrov, en Managua, y La Carpio, en San José. Se parte de tres desafíos teóricos y metodológicos principales. El primero es explorar la vivencia de la política desde la exclusión social. El segundo reto se refiere a trascender la división entre estudios interesados por perspectivas analíticas, más interesados en estudios causales, y aquellos más focalizados en estudios interpretativos,cuya mirada se centra en significados. El tercer reto aspira a contribuir en la construcción de una mirada regional y comparada de las sociedades centroamericanas. Entre los hallazgos principales, se destaca que un 37.7 % de las personas encuestadas no estudia ni trabaja; solamente un 15 % tiene acceso a la seguridad social. De las personas encuestadas, un 32 % es madre y un 13 % es padre. Un 45 % de las mujeres que son mamás lo fueron antes de los 18 años. En términos de la percepción del entorno, los principales problemas reconocidos son la delincuencia, el desempleo y las carencias de infraestructura pública. Si bien la desigualdad no se tematiza como uno de los principales problemas, cuando se consulta por la distribución de la riqueza en el país respectivo, un 73.6 % considera que es “muy injusta” o “injusta”. Este reconocimiento de la desigualdad coexiste con un arraigado conservadurismo que reconoce en el destino y la autoridad de los padres una legitimidad poco cuestionada. Este artículo concluye que las principales expectativas y demandas de las personasjóvenes encuestadas se centran especialmente en el empleo, las oportunidades y la seguridad. Frente a estas demandas, el ciclo electoral que inició en Honduras en 2017 y finalizó en Guatemala en 2019 está lejos de ofrecer respuestas de gran calado. Ello profundiza el vacío institucional y a menudo la migración más que una elección se convierte en una obligación.  ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 75, No. 761, 2020: 101-121.
URI : https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/262482
Otros identificadores : https://revistas.uca.edu.sv/index.php/eca/article/view/3306
10.51378/eca.v75i761.3306
Aparece en las colecciones: Departamentos de Ciencias Sociales y Humanidades - DCSH/UCA - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.