Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/262110
Título : Distribution in El Salvador by political periods 2005-2024: a critical perspective
La distribución en El Salvador por períodos políticos 2005-2024: perspectiva crítica
Palabras clave : Desigualdad;Plusvalía;Proporcionalidad;Uso del excedente productivo bruto;Valor de la fuerza de trabajo;Inequality;Surplus value;Proportionality;Use of gross productive surplus;Value of labor power
Editorial : Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA)
Descripción : This article verifies that the contrast between the income shares of labor remuneration and the capital surplus, expresses the existence of an inequitable distribution of the product and wealth, harming working people. This implies that such behavior responds to a pattern of capitalist accumulation and not to an efficient economic performance that drives development. This causes the following problems: low growth rates, deterioration in the living conditions of working people, structural disproportionality of the productive forces of the economy, inefficient use of the gross surplus of production, use of resources to accumulate wealth in capital, for rentier, real estate and economic power purposes. The theory of the proportionality of the productive forces verifies that, with fewer resources, private and public, it is possible to grow more, through an approach that enhances labor capacities. The political structure and the different governments have maintained the distributive inequity.
Este artículo verifica que el contraste entre las participaciones en el ingreso de las remuneraciones laborales y los excedentes del capital expresa la existencia de una distribución inequitativa del producto y de la riqueza, perjudicando a las personas trabajadoras. Por otra parte, se argumenta que tal comportamiento responde a un patrón de acumulación capitalista y no a un eficiente desempeño económico que impulse el desarrollo. Esto provoca problemas como los siguientes: tasas bajas de crecimiento, deterioro en las condiciones de vida de las personas trabajadoras, desproporcionalidad estructural de las fuerzas productivas de la economía, uso ineficiente del excedente bruto de producción, uso de los recursos para acumular riqueza en capital, con fines rentistas, inmobiliarios y de poder económico. La teoría de la proporcionalidad de las fuerzas productivas comprueba que, con menos recursos, privados y públicos, se puede crecer más, mediante un enfoque potenciador de las capacidades laborales. La estructura política y los diferentes gobiernos han mantenido la inequidad distributiva.
URI : https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/262110
Otros identificadores : https://revistas.uca.edu.sv/index.php/realidad/article/view/9780
10.51378/realidad.vi166.9780
Aparece en las colecciones: Departamentos de Ciencias Sociales y Humanidades - DCSH/UCA - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.