Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/262095
Título : | Rationality, Science, Society and Human Action. The Limits of Knowledge and Scientific Rationality Racionalidad, ciencia, sociedad y acción humana. Los límites del conocimiento y la racionalidad científica |
Palabras clave : | Racionalismo;Modernidad;Investigación científica;Ciencia y sociedad;Sociedad contemporánea;Acción humana;Rationalism;Modernity;Research;Science and Society;Contemporary Society;Human Action |
Editorial : | Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) |
Descripción : | This text analyzes the role of rationality and science in modern society and its limits on human action. Karl Marx argues that rationality, both in scientific knowledge and practice, is a key element to social change and progress, highlighting the relation between knowledge and power. Max Weber characterizes modernity in terms of rationalization which, although it fosters an optimal social action, it limits freedom and individual creativity due to bureaucratization. Weber also discriminates technical rationalization of subjective rationalization, pointing at the limits of scientific rationalization. Meanwhile, Norbert Elias considers civilization as the result of human interactions and not as a product of pure rationality. He maintains that science must point at what is possible, leaving the responsibility of decisions in the hands of the individual. He also warns against the illusion that social sciences can exempt the individual from his or her responsibility. This analysis provides a critical comprehension on how rationality and science influence social development and individual autonomy.
Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 165, 2025: 8-32. Este texto analiza el papel de la racionalidad y la ciencia en la sociedad moderna y sus límites en la acción humana. Karl Marx sostiene que la racionalidad, tanto en el conocimiento científico como en la práctica, es central para el cambio social y el progreso, destacando la relación entre conocimiento y poder. Max Weber caracteriza la modernidad en términos de racionalización, que, aunque propicia una acción social óptima, limita la libertad y creatividad individual debido a la burocratización. Weber también distingue entre la racionalización técnica y la subjetiva, señalando los límites de la racionalidad científica. Norbert Elias, por su parte, considera la civilización como resultado de las interacciones humanas, y no de la pura racionalidad. Argumenta que la ciencia debe indicar lo posible, dejando la responsabilidad de las decisiones al individuo, y advierte contra la ilusión de que las ciencias sociales puedan eximir al individuo de su responsabilidad. Este análisis proporciona una comprensión crítica de cómo la racionalidad y la ciencia influyen en el desarrollo social y la autonomía individual. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 165, 2025: 8-32. |
URI : | https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/262095 |
Otros identificadores : | https://revistas.uca.edu.sv/index.php/realidad/article/view/8999 10.51378/realidad.vi165.8999 |
Aparece en las colecciones: | Departamentos de Ciencias Sociales y Humanidades - DCSH/UCA - Cosecha |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.