Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/262033
Título : | Teacher health in salvadoran education policy (2009-2019) La salud docente en la política educativa salvadoreña (2009-2019) |
Palabras clave : | Salud docente;Política docente;Condiciones de trabajo;Condiciones de salud;Visiones del trabajo docente;Teacher health;Teacher policy;Working conditions;Health condition;Visions of teacher work |
Editorial : | Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) |
Descripción : | "Health is not everything, but without it, everything else is nothing": Schopenhauer. The health of teachers in educational policy is not very relevant, despite the fact that the proper development and continuity of educational processes depends on their well-being. This article presents an analysis of the educational policies regarding the health approach of Salvadoran educators who work in the public education system. Teacher health was approached from the working conditions and health conditions, considering the influence of the views about the teaching work. Among the most outstanding findings are the marginalization of teachers in educational policies and the dissociation of their diseases from working conditions. Inclusive and humanizing policies are needed, which see the teacher as a person with rights and not just as a transmitter of knowledge.
Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 157, 2021: 195-226. La salud no lo es todo, pero sin ella, todo lo demás es nada”: Schopenhauer. La salud de los docentes en la política educativa es un tema poco relevante, a pesar de que de su bienestar depende el buen desarrollo y continuidad de los procesos educativos. Este articulo presenta un análisis de las políticas educativas en torno al abordaje de la salud de los educadores salvadoreños que laboran en el sistema público de educación. La salud docente es abordada a partir de las condiciones de trabajo y las condiciones de salud, considerando la influencia de las visiones acerca del trabajo docente. Entre los hallazgos más sobresalientes están la marginación de los docentes en las políticas educativas y la desvinculación de sus enfermedades de las condiciones de trabajo. El texto pretende sustentar la necesidad de políticas incluyentes y humanizadoras, que vean al docente como una persona con derechos y no solo como un transmisor de conocimientos. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 157, 2021: 195-226. |
URI : | https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/262033 |
Otros identificadores : | https://revistas.uca.edu.sv/index.php/realidad/article/view/6306 10.5377/realidad.v1i157.12333 |
Aparece en las colecciones: | Departamentos de Ciencias Sociales y Humanidades - DCSH/UCA - Cosecha |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.