Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/258671
Título : | El mapa de lo invisible : silencios y gramáticas del poder en la cartografía The map of the invisible : silences and the grammar of power in cartography |
Autor : | Grupo Estudios del Territorio |
Palabras clave : | Cartografía - Historia;Comportamiento espacial;Cartografía social;Cartografía |
Editorial : | Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Sociales Medellín, Colombia |
Descripción : | RESUMEN: El presente artículo es producto de una reflexión acerca de la manera en la que la cartografía se constituye en un/el discurso espacial y produce una imagen política del territorio que proyecta las nociones de poder imperantes. El énfasis en el mapa en cuanto discurso busca introducir la pregunta por las implicaciones ético-políticas de la cartografía y sus conexiones con las interpretaciones del territorio y el comportamiento espacial de los individuos y los colectivos sociales. Un acercamiento a la historia de la cartografía sirve como dispositivo detonante de la reflexión, para revisar luego los planteamientos de la cartografía crítica y plantear las posibilidades de los «mapas cognitivos» para la confección de cartografías con las comunidades locales. Finalmente se plantean los retos para la construcción de una cartografía colaborativa y dialogante. ABSTRACT: This article reflects on how cartography constitutes of a unique spatial language, which produces a political image of the territory that illustrates prevailing power concepts. The emphasis on the map, for this discussion, tries to introduce a question about the ethical and political implications inherent in cartography and open a door to explore the connections between cartography, social representations of the territory and spatial behavior of individuals and social collectives. The article begins with a brief review of the history of cartography, and then turns its attention to critical cartography and the possibilities of using “cognitive maps” as a methodology to execute cartographical exercises with local communities. Some crucial challenges for a collaborative and interactive cartography are suggested at the end. |
URI : | https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/258671 |
Otros identificadores : | Montoya Arango, V. (2007). El mapa de lo invisible: silencios y gramáticas del poder en la cartografía. Universitas Humanística, 33(63), 155-179. 0120-4807 http://hdl.handle.net/10495/5366 2011-2734 |
Aparece en las colecciones: | Instituto de Estudios Regionales - INER/UdeA - Cosecha |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.