Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/256846
Título : Identidad femenina e insurrección en México (Las Zapatistas del EZLN* - 1994)
Female Identity and Insurrection in Mexico (The Zapatistas of the EZLN* - 1994)
Palabras clave : MUJERES;REVOLUCIÓN;REVOLUTION;IDENTIDAD;IDENTITY;INDÍGENAS;NATIVES;MÉXICO;GÉNERO (SEXO);WOMEN;GENDER;CHIAPAS
Editorial : Editorial de la Universidad Nacional
Descripción : Durante casi cinco años, el Tratado' de Libre Comercio fue usado por el gobierno mexicano como la panacea para resolver en el futuro los problemas del desarrollo en México. Para el gobierno, afirma del tratado rubricaría su política de adelgazamiento del Estado y su impulso neoliberal. Por décadas y de manera intensificada en los últimos años, millones de mujeres y hombres vieron descender su nivel de vida y diversificar las formas de explotación económica, de opresión cultural y de marginación política que la sociedad y los grupos hegemónicos ejercen sobre ellos. Parecía que la sociedad mexicana era capaz de tolerar eso y mucho más y que el gobierno y algunos estamentos modernos podrían signar ese tratado como símbolo de la entrada del país al mundo del desarrollo y de la modernidad. En ese ambiente, hace unos meses, el gobierno informó que habían bajado los niveles de pobreza y de extrema pobreza en México. Va sólo estaban en condiciones de pobreza algunas decenas de millones de personas, pero eso para los funcionarios era únicamente un mal menor. Sin embargo, el primer día de enero de 1994 un grupo de insurgentes indígenas del estado de Chiapas se alzó en armas y declaró la guerra al gobierno a través de un comunicado suscrito desde la Selva Lacandona bajo la consigna: ¡Ya basta!
For almost five years, the Free Trade Agreement' was used by the Mexican government as a panacea to solve Mexico's future development problems. For the government, he claims that the treaty would underscore its policy of downsizing the state and its neoliberal drive. For decades and intensified in recent years, millions of women and men saw their standard of living decline and diversify economic exploitation, cultural oppression and political marginalization that the society and the hegemonic groups exercise over them. It seemed that society Mexican was able to tolerate that and much more and that the government and some modern states could sign that treaty as a symbol of the entry of the country to the world of development and modernity. In that environment, a few months ago, the government reported that poverty levels and extreme poverty in Mexico had dropped. Only a few tens of millions of people were in poverty, but for the officials this was only a lesser evil. However, on the first day of In January 1994, a group of indigenous insurgents in the state of Chiapas took up arms and declared war on the government through a communiqué signed from the Lacandon Jungle under the slogan: Enough!
Universidad Nacional, Costa Rica
Escuela de Sociología
URI : https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/256846
Otros identificadores : 2215-2997
https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/abra/article/view/4400/4230
http://hdl.handle.net/11056/18633
Aparece en las colecciones: Facultad de Ciencias Sociales - UNA - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.