Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/255653
Título : Campesino, granjero, proletario: formación de clase en una economía cafetalera de pequeños propietarios 1850-1950
Palabras clave : COSTA RICA;MOVIMIENTOS CAMPESINOS;PEASANT MOVEMENTS;TENENCIA DE LA TIERRA;LAND TENURE;BURGUESÍA;BOURGEOISIE;PROLETARIADO;PROLETARIAT;CAMPESINOS;FARMERS;CAFÉ;COFFEE
Editorial : Editorial Universidad Nacional
Descripción : A pesar de ser llamado el grano noble a lo largo de la Am[erica Latina, el café fue producido por una gran variedad de elementos sociales, desde el campesinado hasta la plutocracia. A diferencia del azúcar, el otro producto tropical de exportación por excelencia, el cultivo del café no siempre requirió de grandes extensiones por su producción, ni de fuertes inversiones en mecanización. Si bien es cierto que grandes siembras de café surgieron en varias regiones (como por ejemplo en Brasil, como su mano de obra esclava, en Guatemala y en El Salvador) el hecho es que no hubo un tamaño de unidad agrícola generalizado que caracteriza a esta actividad en América Latina. De hecho, de todas las actividades de exportación agrícola desarrolladas en la región después de la primera mitad del siglo diecinueve, el cultivo del café fue el más reconciliable en ciertos contextos, con la propiedad y el cultivo a pequeña escala.
Despite being called the noble bean throughout Latin America, coffee was produced by a wide variety of social elements, from the peasantry to the plutocracy. Unlike sugar, the other tropical export product par excellence, the cultivation of coffee did not always require large areas for its production, or heavy investments in mechanization. Although it is true that large coffee plantations arose in several regions (such as in Brazil, as its slave labor, in Guatemala and El Salvador) the fact is that there was no generalized agricultural unit size that characterizes this activity in Latin America. In fact, of all the agricultural export activities developed in the region after the first half of the nineteenth century, coffee cultivation was the most reconcilable in certain contexts, with small-scale farming and ownership.
Universidad Nacional, Costa Rica
Escuela de Historia
URI : https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/255653
Otros identificadores : 1012-9790
http://hdl.handle.net/11056/20473
Aparece en las colecciones: Facultad de Ciencias Sociales - UNA - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.