Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/253628
Título : | The militarization of Mexico’s migration deterrence policy La militarización de la política de disuasión migratoria en México |
Palabras clave : | militarización;seguridad en la frontera;migración sin documentos;disuasión;política migratoria México;Ciencia política;instituciones políticas y administración pública;México;militarization;border security;undocumented migration;deterrence;migratory policy in Mexico;Political science;political institutions and public administration;Mexico |
Editorial : | Universidad Autónoma de Baja California |
Descripción : | The article aims to analyze how the immigration deterrence policy in the current government of Mexico (2018-2022) has been characterized by its militarization. The article is based on a qualitative analysis, including the review of secondary sources such as literature, laws, regulations, as well as reports of the Executive Power of the Mexican Federal Government, other government institutions and civil society organizations. It is observed that the militarization in the deterrence policy is presented in three of the four parameters from which the analysis was raised: appointment of soldiers in some of the positions of a civil institution such as the INM; de facto operation with military practices and under the mandate of the Sedena itself, in some institutions such as the GN, in charge of implementing the deterrence policy; the transfer of civilian activities,, such as the surveillance and insurance of migrants, to the armed forces. El artículo tiene por objetivo analizar cómo la política migratoria de disuasión en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) se ha caracterizado por su militarización. Se trata de un análisis cualitativo, con revisión de fuentes secundarias, entre ellas literatura, leyes, reglamentos, así como informes del Poder Ejecutivo del Gobierno Federal Mexicano, otras instituciones gubernamentales y de organizaciones de la sociedad civil. Se observa que la militarización en la política de disuasión se presenta en tres de los cuatro parámetros a partir de los cuales se planteó el análisis: nombramiento de militares en algunos de los cargos de una institución civil como el INM; operación de facto con prácticas castrenses y bajo el mandato de la propia Sedena, en algunas instituciones, como la GN, encargadas de poner en marcha la política de disuasión; la transferencia a las fuerzas armadas de actividades, funciones y facultades civiles, como la vigilancia y aseguramiento de migrantes. |
URI : | https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/253628 |
Otros identificadores : | https://ref.uabc.mx/ojs/index.php/ref/article/view/1184 10.21670/ref.2315126 |
Aparece en las colecciones: | Instituto de Investigaciones Sociales - IIS/UABC - Cosecha |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.