Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/253617
Título : “The paradox of mobility and citizenship”: domicilization and documentation after deportation in Tijuana
“La paradoja de la movilidad y la ciudadanía”: domicialización y documentación tras la deportación en Tijuana
Palabras clave : Documentation;domicilization;re-citizenship;deportation;border;migration;Sociology;Culture;inmigrants;migration, deportation;Groups and organizations;Community;Social problems;Community centers;social pathology;Social and public welfare;Institutional care;Homelessness;Vagabondism;Drug habits;Boundaries;Documentación;domicialización;reciudadanización;deportación;frontera;migración;Sociología;Cultura;Inmigrantes;Migración, deportación;Grupos y organizaciones;Comunidad;Problemas sociales;Centros comunitarios;patología social;Bienestar social y público;Atención institucional;Personas sin hogar;Vagabundeo;Hábitos de drogas;Límites
Editorial : Universidad Autónoma de Baja California
Descripción : The goal of this article is to analyze the interaction of the documentation status with access to housing and urban mobility of subjects deported from the United States living in Tijuana, Mexico. Through an inductive approach with 17 semi structured interviews with public officials and activists and biographical interviews, an in-depth analysis was carried out based on 23 cases. The results show that the domiciled vision of the citizen in Mexico responds to that of a spatially fixed citizenship, that is, access to fixed housing requires the possession of identity documents and vice versa. Those who manage to access said documents have an easier time renting a home, while those who do not manage to have documents depend more on the availability of shelters and remain in constant intra-urban movement, which, in turn, subjects them to permanent surveillance and control by the police.
El objetivo del artículo es analizar la interacción de la condición de documentación con el acceso a vivienda y la movilidad urbana de personas que viven en Tijuana, México, después de la deportación desde Estados Unidos. Con un enfoque inductivo, entrevistas semiestructuradas a 17 funcionarios y activistas, y con la entrevista de corte biográfico, se realizó un análisis a profundidad sustentado en 23 casos. Los resultados muestran que la visión domiciliada del ciudadano en México responde a la de una ciudadanía fija espacialmente, es decir, el acceso a vivienda fija requiere la posesión de documentos de identidad y viceversa. Quienes logran acceder a dichos documentos tienen mayor facilidad para rentar una vivienda, mientras que quienes no lo logran dependen más de la oferta de albergues y se mantienen en constante movimiento intraurbano lo que, a su vez, los somete a una permanente vigilancia y control de la policía.
URI : https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/253617
Otros identificadores : https://ref.uabc.mx/ojs/index.php/ref/article/view/881
10.21670/ref.2010052
Aparece en las colecciones: Instituto de Investigaciones Sociales - IIS/UABC - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.